Curiosidades, General, Música clásica, Mp3, Pianistas, Pianos

El piano de cola como símbolo de cultura y refinamiento

Relacionado a nombres de compositores como Mozart, Beethoven y Chopin, los pianos de cola se han convertido en un símbolo de cultura y refinamiento ya que han sido históricamente importantes instrumentos diseñados por primera vez hace más de 300 años por Bartolomeo Cristofori, un inventor italiano empleado por la famosísima familia Medici.

La mayoría de la gente que compra un piano de cola no ha de ser necesariamente un pianista experimentado, tal como dice Debbie Olson, asesora de pianos con Heid Music Co., en Appleton, una comerciante de pianos Steinway y Yamaha. Ahora con los nuevos sistemas de pianos digitales en el mercado, los dueños de dichos aparatos pueden colocar un CD y el piano toca para ellos, permitiéndoles la libertad de alejarse del teclado.

Aproximadamente el 40 por ciento de los Steinways son comprados con sistemas tocadores de discos previamente instalados, del tipo pianola. Dichos sistemas electrónicos se encuentran a un valor de entre u$s 5.000, para un sistema de un solo CD hasta u$s 15.000 para aquellos sistemas que te permiten grabar y descargar música de internet.

Por esto, ya que sepas tocar el piano o no, puedes tener en tu living un bello piano de cola que dará, por un lado, una gran cuota de refinamiento a tu hogar y, por el otro, te proveerá de innumerables cantidades de horas musicales.

Read More
Compositores, Música clásica, Noticias, Pianistas, Pianos

A Beethoven lo habría envenenado sin querer su propio médico

Según las conclusiones de los estudios realizados por un médico patólogo vienés, el gran Ludwin Van Beethoven habría fallecido a causa del envenenamiento preducido por una gran ingesta de plomo debido a un error no intencional de su propio médico personal.

El estudio reveló que en los meses previos a su muerte, los niveles de plomo en el cuerpo del compositor creciean notablemente cada vez que su médico personal lo trataba. El médico en cuestión era de nombre Wawruch, y era parte del plantel estable de la Universidad de Medicina de Viena.

Se puede leer algo mas sobre este tema en este artículo.

Read More
Compositores, Curiosidades, Música clásica, Pianistas, Pianos

Natalia Karp sobrevivió al holocausto por tocar el piano

Natalia Karp, la pianista que falleció el lunes pasado con 96 años, sobrevivió al Holocausto porque el comandante del campo de concentración de Plaszlow en Polonia, al cual ella fue enviada, deseaba un poco de entretenimiento musical en sus cumpleaños.

Convocada el día que llegó, esperando ser asesinada, Natalia, en ese entonces una hermosa muchacha de 32 años, tocó el inolvidable y melancólico “Nocturno en Do sostenido menor” de Chopin. Cuando finalizó, Amon Goeth, el comandante, declaró: “Sie soll leben”, que significa “Ella debe vivir”.

“Fui llevada a su casa de campo donde había una fiesta con muchos invitados comiendo, bebiendo y vestidos con chaquetas blancas”, recuerda. “Luego de un momento, Goeth se volvió hacia mí y me ladró: “Ahora. Sarah. Toca ahora”. (Los Nazis llamaban a todas las mujeres judías “Sarah”). En aquella época Natalia no había tocado un piano desde que estalló la guerra y sus dedos estaban sumamente rígidos.

Cuando Goeth, quien fue escalofriantemente retratado por Ralph Fiennes en la película “La lista de Schindler” (1993), le dijo a Natalia que viviría, la pianista insistió firmemente en que su hermana Helena también debería ser liberada. Subsecuentemente se le ordenó que tocara para Goeth y otros superiores Nazis en varias ocasiones.

Pero su horrible y traumática experiencia aún no se había terminado. Luego de 10 meses fue enviada a Auschwitz, donde ella creía por completo que iba a morir. “Mi hermana y yo estábamos aferradas la una a la otra. Hurgábamos en la basura por cualquier cosa que nos sirviera de alimento. Cada día, pensábamos, podía ser el último”.

Su número de identidad—A27407—fue marcado en su antebrazo y jamás desapareció. Muchos años después un invitado lo observó en una recepción en Londres y vulgarmente le preguntó: ¿Qué te has hecho grabado allí—tu número telefónico?

Natalia fue liberada el día después del Día D y regresó a Cracovia, con su hermana, una bailarina. Cuando hizo su primera presentación luego de la guerra interpretó el Concierto para Piano No. 1 de Tchaikovsky, con su triunfante apertura de acordes, recordó: “Quería mostrarle a los Nazis que no había sido vencida”.

Natalia Karp fue capturada con dos amigas y su hermana menor, Helena, mientras intentaban escaparse del gueto de Tarnow en Polonia con papeles falsos; luego de ser capturadas fueron enviadas por la GESTAPO a ser fusiladas en Plaszow. Luego de la guerra se casó con Josef Karpf, un asesor en la Tesorería de Varsovia. Él fue trasladado a la embajada polaca en Londres, pero cuando decidieron trasladarlos nuevamente en 1950 la pareja permaneció allí, reclamando asilo a Gran Bretaña.

Gradualmente Natalia reanudó su carrera artística en Inglaterra, y, por precaución, quitaba la última “F” de su segundo nombre cuando debía hacer alguna presentación. Si bien se la oía interpretar frecuentemente obras de Beethoven y Schubert, Natalia siempre tuvo un afecto especial por la música de Chopin. Su técnica fue descripta como “esencialmente femenina”, con críticas que admiraban su “tono dulce y su intuitivo fraseo musical”.

En el año 1967, tocó para Oskar Schindler, a quien no había conocido previamente, cuando recibió el premio Martin Buber.

Read More
Compositores, Lecciones, Música clásica, Pianos, Profesores

Que los niños escuchen música clásica mientras juegan

Otra manera de que los niños puedan ser introducidos a la música, adicional al hecho de hacerlos bailar composiciones clásicas, es hacer que escuchen música clásica durante sus horas de juegos.

Antes de que tus niños comiencen a jugar, haz una lista de piezas musicales clásica que te gustaría que escuchen con los nombres de los compositores; luego haz que ellos escojan una de las canciones. Cuéntales además, algunas pequeñas cosas sobre el compositor que eligieron para escuchar durante su hora de juegos. Pronto tus niños desarrollarán su propia preferencia musical y tendrán un conocimiento básico de los compositores.

Consejo: Asegúrate de tener una extensa colección de música para escuchar. Ten presente que varias piezas de los distintos periodos serán suficientes. Nos agradaría saber de otras maneras para seducir a los jóvenes a que escuchen este tipo de música. Si posees alguna esperiencia o idea al respecto puedes comentarla con nuestra comunidad a continuación.

Read More
Curiosidades, Música clásica, Pianistas, Pianos, Tecnología

Algo de historia sobre los pianos de doble teclado

El piano de doble teclado suena como un piano, pero con acordes completos y armonías más densas. A diferencia de un órgano con registros y tubos agregados o un clavicordio con cuerdas separadas, el piano de doble teclado aún tiene un único juego de martillos y cuerdas.

Pero ambos teclados, uno con las habituales 88 notas, el otro con tan sólo 76, le permite intentar algunos fascinantes movimientos. Las notas del teclado más corto se encuentran una octava por encima de las del segundo teclado. Al presionar una tecla del teclado más pequeño se activa un mecanismo dentro del piano que baja las teclas correspondientes en el otro teclado, pero una octava más arriba. Por lo tanto, si mantienes ambas manos en el teclado superior, el inferior lucirá como el teclado de una pianola, con teclas moviéndose por sí mismas.

Piano de doble teclado

Y, debido al modo en que los teclados se encuentran dispuestos, uno sobre el otro, como una escalera con sólo dos peldaños, el pianista puede extender su alcance más allá de lo que es posible en un teclado convencional. De este modo puede cubrir un intervalo de dos octavas al tocar con su pulgar, por ejemplo, un Do en el teclado inferior y un Do en el teclado superior con el dedo meñique. Otros intervalos extensos, como las doceavas, impensables de realizar al unísono en un teclado convencional, no se encuentran a una mayor distancia que el ejemplo anterior.

Al tocar algunas notas en el medio, puede obtener “un sonido realmente masivo, jamás hecho con tan sólo una mano”. Y con ayuda del cuarto pedal, el cual funciona como un acoplador que hace posible tocar en el teclado inferior y que las mismas se toquen una octava más arriba en el otro teclado, puede moverse rápidamente por varios pasajes rápidos con octavas, tocando simplemente algunas notas en uno de los teclados. El acoplador hace el resto.

Históricamente, sólo se hicieron 60 pianos Moor de doble teclado, mayormente por la firma Bösendorfer. Aunque también Bechstein hizo algunos. El piano del señor Taylor, que se muestra en la foto precedente, fue hecho en la fábrica de Steinway en Hamburgo, Alemania, para el industrial Werner von Siemens, quien lo quería para un “salón de recitales” que había construido en Berlín, y que poseía nada menos que 450 butacas.

Read More
Curiosidades, Humor, Lecciones, Música clásica, Pianos, Profesores

La danza interpretativa o como bailar la música clásica con nuestros niños

Como otro modo de introducir a los niños a la música podemos hablar de la Danza interpretativa de la música clásica.

Si tus hijos están siempre en movimiento, inténtalos acercarlos a la música clásica mediante la danza interpretativa. Esto puede ser estupendo para que los niños se concentren en la música en sí misma. Enséñales a que escuchen música y que bailen del modo en que ésta los hace sentir. Y ustedes, padres, ¡bailen con ellos también!; no sólo es divertido sino que es física y emocionalmente estimulante. Con este tipo de ejercicio el niño aprende que la música clásica puede ser divertida, y no, como muchos creen, aburrida de escuchar.

Importante: Intenta elegir melodías contrastantes y observa cómo reaccionan los niños. Asegúrate de decirles qué pieza es y por quién fue escrita, nunca sabrás que cosas recordarán los chicos a lo largo de su vida.

Read More
Curiosidades, General, Lecciones, Música clásica, Pianistas, Pianos, Profesores

Modos de introducir a los niños a la música

Todos estamos de acuerdo que el aprendizaje y la apreciación musical en los niños es algo que debe ser estimulado y propuesto a los mismos. Lo que no se ha debatido adecuadamente son las diversas estrategias que podemos ensayar para introducir a los niños a la música. Se nos ocurren algunas:

1. Léele una historia que tenga banda sonora, en lo posible música clásica.
Cuando le lees un cuento a tu hijo, escoge una pieza de música clásica que coincida con las emociones y acciones del libro. Elegir la música debería ser algo bastante simple, pero sólo como referencia te en cuenta que colocar el “Dies Irae” de Verdi a una historia relacionada con un niño jugando alegremente con su padre no es una buena idea. Practica leer la historia en voz alta, con la música encendida para tener una rápida idea de la coordinación entre melodía y lectura. Luego de que te hayas acostumbrado a leer a tiempo con la música, diles a tus niños que tienes una sorpresa especial para ellos. Léeles la historia de un modo “nuevo” y seguramente quedarán encantados.

Consejo: Recuerda siempre utilizar la misma melodía para cada cuento; de este modo se fijará más rápidamente en la memoria sensitiva del niño. Por ejemplo, si les has leído “La pequeña locomotora” de Watty Piper junto con la Sinfonía No. 94 de Haydn, cuando les leas el cuento nuevamente utiliza la Sinfonía No. 94 del mismo autor. Cuando los niños crezcan, cada vez que escuchen esa melodía automáticamente recordarán los buenos tiempos que compartieron contigo cuando les leías.

Pronto colocaremos mas consejos. ¿Tienes tú algún consejo sobre como introducir a los niños al estudio de la música? Si es así nos gustaría que lo comentes con nosotros.

Read More
Jazz, Lecciones, Música clásica, Pianistas, Pianos, Profesores

Optimizando nuestra práctica de piano sin tocarlo

Una buena ejecución del piano consiste principalmente en movimientos automáticos. Este es el caso en donde la propia ejecución ha alcanzado la etapa de una auténtica fluidez. De hecho, tocar artísticamente es imposible hasta que gran parte de los movimientos son automáticos; esto se debe a que si uno está obligado a pensar en cada detalle de la ejecución, es imposible tocar con belleza y prestación. El lado mecánico de la interpretación debe volverse tan automático que los dedos sean capaces de moverse con precisión absoluta, incluso sin ser guiados por la mente consciente. Al respecto, recuerda nuestro artículo sobre tocar rápido el piano.

Independientemente de las razones por las que tú tocas el piano, el desafío se encuentra en cómo alcanzar ese estado constante de automatismo motriz. Es seguro que con repetición constante de las piezas musicales se adquiere; pero este está lejos de ser un método eficiente para hacer las cosas. Está garantizado que la repetición lleva a los resultados deseados, ¿No hemos observado que todos que esos hábitos automáticos se desarrollan más fácil y rápidamente en ciertos momentos que en otros? ¿Alguna vez te has detenido a preguntarte por qué? Si lo has notado, habrás descubierto que cuando nuestra mente estaba más distendida y relajada tan sólo se necesitaban un reducido número de repeticiones para lograr esta condición de automaticidad. Ésta es prueba suficiente de que la solución a la formación del hábito radica enteramente en el control de los propios pensamientos durante las prácticas. Si te es difícil mantener la concentración mientras practicas, probablemente necesites parar y descansar un rato. De otro modo tan sólo estarás gastando tiempo y agotarás tu propia paciencia, ni hablar de la de aquellos que te escuchan practicar (por eso es recomendable encontrar una buena ubicación para nuestro piano en casa).

La palabra “concentración” nos señala el camino. La concentración de los propios pensamientos no es difícil si se busca por el camino adecuado. Con el fin de hacértelo lo más fácil posible simplemente ubícate en una posición cómoda, siéntate del modo que más te guste, y relájate completamente. Si prefieres puedes cerrar tus ojos. Despeja tu mente de todo pensamiento; debes procurar mantener tu mente en blanco. Luego de haber pasado un rato así pon en orden tus pensamientos y piensa en cualquier cosa puntual, por ejemplo una escala. Para comenzar, tomaremos la escala de Do mayor. Repasa mentalmente cada una de las notas que la componen. Piensa por un momento cada nota y su tecla correspondiente. Imagínate a ti mismo tocándola con una mano; primero la derecha y luego la izquierda. En realidad, intenta ver la tecla y el movimiento de los dedos en tu mente. Asciende y desciende por la escala de este modo hasta que parezca fácil. Luego haz lo mismo con las otras escalas, tanto mayores como menores. Haz lo mismo también con la escala cromática. Cuando hayas pasado por todas las escalas mediante este ejercicio puedes intentar escalas en terceras, quintas, y octavas. Será entonces cuando estarás listo para encabezar el verdadero trabajo—concentrar los pensamientos en dos o más movimientos o acciones al mismo tiempo. Será difícil al principio, te lo aseguro; pero luego de poco tiempo será tan fácil como lo era el movimiento de una sola mano al comienzo del ejercicio.

Aplicando este mismo principio a tus piezas descubrirás que memorizar ya no será un problema para ti. Incluso aunque nunca hayas intentado este ejercicio directamente en el teclado, se reflejará, sin embargo, en alguna interpretación subsiguiente. Con apenas iniciarte en este ejercicio desarrollarás esos hábitos que, al principio, parecían tan difíciles de adquirir.

Para finalizar, observa tres modos de tocar la sonata Appassionata de Beethoven.

Read More
Pianos, Tecnología

Steinway anuncia sus resultados financieros del primer semestre del 2007

El fabricante de pianos e instrumentos musicales Steinway & Sons ha publicado recientemente sus resultados financieros correspondientes al primer semestre del 2007, el cual finalizó el pasado 30 de junio.

Con respecto al mercado de los pianos, que es el que nos interesa, en el primer semestre hubo un incremento de las ventas del 5%, lo cual se tradujo en ventas netas para la empresa por algo mas de 54 millones de dólares. El margen neto de ganancias de este sector se ubicó alrededor del 22%, lo cual implica también un incremento comparado con el periodo anterior.

Esto significa que las ventas de pianos acústicos en todo el mundo se encuentran en franca expansión, creciendo año a año los volúmenes de ventas relacionados con los mismos.

Read More
Curiosidades, Noticias, Novedades, Pianistas, Pianos, Profesores, Tecnología

El piano de cuarta generación: Pianoteq

¿Qué es Pianoteq?
Pianoteq surgió de una investigación académica y resultó en lo que llamamos la cuarta generación del piano. Este es el primero y único piano disponible que pertenece a esta nueva generación. Con respecto a las generaciones evolutivas del piano, recordemos que las mismas son:

Primera generación: piano acústico (1698)
Segunda generación: piano electro-acústico (1929)
Tercera generación: piano con sonidos de pianos reales sampleados (1984)
Cuarta generación: piano cuyo sonido es modelado por el usuario (2006)

El piano de cuarta generacion

La primera generación de pianos comenzó con el piano de Cristofori en el año 1698 el cual encontró su apogeo hacia finales del siglo XIX con los pianos de cola acústicos. En el siglo XX fue seguido por la segunda y tercera generación: los pianos electroacústicos y los modelo samppleados; en estos pianos cada nota es una grabación de cómo suena el instrumento durante un momento específico de tiempo, y no se toma en cuenta la complejidad del mismo.

Pianoteq es el primer y único piano perteneciente a la cuarta generación, desarrollada con el fin de ir más allá de los límites de la tercera generación y de convertirlo en una herramienta versátil e innovadora. Es de hecho la primera fábrica de pianos virtuales ya que el usuario puede producir nuevas marcas y estilos de piano, al igual que copias de instrumentos históricos.

Recordemos que este es un piano virtual, es decir, para ser corrido en un ordenador y sobre el cual podemos realizar todo tipo de ajustes; desde cambiar la consistencia de los martillos para modificar el sonido hasta diseñar nuestra propia escala de largo de cuerdas.

Algunas características de este tipo de pianos

Intenso
El piano crea el sonido en tiempo real mientras tú estás tocando y tomas en cuenta todos los complejos factores que hacen del piano un instrumento vívido, tales como la interacción entre las cuerdas, el uso de los pedales, la cabina de resonancia o la posición de los martillos. Será como si tuvieras un verdadero piano en frente de ti… como si pudieras inclinarte sobre éste y tocar las cuerdas!

Pianoteq

Versátil
Estos pianos virtuales introdujeron nuevas posibilidades para ajustar el sonido del piano del modo que más prefieras. Cosas que hasta ahora estaban reservadas para los afinadores de piano son posibles directamente desde la interfase. En segundos puedes ajustar el sonido a un tipo de música en particular o cualquier estilo. Las muchas opciones pueden ser guardadas como una pista las cuales puedes compartir con otros usuarios de Pianoteq.
Expresivo
Todas las detalladas variaciones de timbres se encuentran en esta nueva generación, desde el pianissimo más débil hasta el fortissimo más fuerte. Lo que expresas sobre tu teclado en realidad será también lo que oigas. El sonido de incluso el pianissimo más débil es absolutamente puro, sin ningún ruido audible.
Conveniente
Gracias a su modesto sistema de requerimientos de hardware, es posible instalar Pianoteq en una laptop moderna, muy conveniente para el músico andante. Su extremadamente pequeño tamaño (8 MB) y su rápida interfase se traducen en un ínfimo tiempo de descarga. Tan sólo unos pocos movimientos con el mouse y comienzas a tocar.

Se puede instalar una versión de prueba desde este enlace.

Read More
Curiosidades, General, Música clásica, Pianos

¿Existe este piano?

No, realmente no. Se trata simplemente de la obra de un gran dibujante conceptual inglés llamado Bill Lealman. Sin embargo, recordemos que un piano circular real fue ideado en algun momento del siglo XVIII y fueron construidos algunos ejemplares. En un proximo artículo nos detendremos en ello.

piano circular

Read More
Lecciones, Pianistas, Pianos, Profesores

Toca el piano tan rápido como puedas

Continuando con el artículo sobre el memorizar piezas de piano, debemos decir que una de las reglas de práctica que todos hemos oído una y otra vez es “Asegúrate de practicar lentamente”. Generalmente el resultado de esto es un sentimiento de inhibición, el cual se torna tedioso. Imagínate a ti mismo lleno de entusiasmo y anhelo por sentarte a aprender la nueva pieza. De repente, una voz de la oscuridad susurra: “¡No toques las teclas! Siéntate derecho, toca lentamente y a tiempo, cuida no agarrotar los dedos…” y tu sonrisa se ha ido.

El hecho es que al tocar el piano, cierta cantidad de práctica lenta y atención a los pequeños detalles es absolutamente necesaria. Pero hay algo que falta en el acercamiento a la música que muchos de nosotros hemos tomado; nos proponemos hacer música, y terminamos tocando grandes cantidades de ejercicios estériles, carecientes de vida. ¿Cómo podemos superar este problema?

Al aprender piano, primero que todo es importante recordar que la música surge a la vida mediante los matices dinámicos, diferencias en la ejecución, las formas de las frases y la vitalidad rítmica que es una parte importante del tiempo correcto. Estas cualidades se pierden en la práctica lenta y rígida de una pieza, y son tan esenciales como una correcta digitación, y no se consiguen sin un trabajo cuidadoso.

Entonces, tal vez debamos cambiar esa regla de “practicar lentamente” a “practica tan rápido como te sea posible”. ¡Pero aguarda! Esto requiere mayor discusión. La parte lenta de la práctica enseña a los dedos dónde deben ubicarse, y hace que aprender la obra sea mucho más sencillo. Pero para aprender cómo crear música, como hacer cantar a una pieza debemos practicarla a tiempo lo cual ayudará a revelar las relaciones musicales y las sutilezas de la forma.

Los pianistas
deben tener la oportunidad de experimentar con la digitación y el fraseo mientras practican; además descubrirán que no hay ni una pequeña chance de aburrirse al introducir en la práctica tantos elementos interesantes.

A mi me resulta conveniente, para mejorar mi técnica de piano, primeramente practicar lentamente (el tiempo suficiente) hasta aprender las notas y la correcta ubicación de los dedos. Luego es cuando debemos practicar lo más rápido posible; esto quiere decir, lo más rápido que podamos sin perder el control de lo básico que hemos aprendido en la práctica lenta.

Así es como podrías trabajar: toma un pequeño fragmento de la pieza; aproximadamente de cuatro a ocho compases. Luego practica lentamente. Una vez que te sientas cómodo con la música, aumenta el tempo. No esperes hasta que hayas practicado lentamente la pieza entera. De este modo, cada vez que te sientes a estudiar aprenderás una sección pequeña, la tocarás más rápidamente, y sentirás dentro lo que necesita para que adquiera vida.

La próxima vez que te sientes, sin que para ello haga falta se un prodigio, trabaja en los cuatro u ocho compases siguientes. Cuando ya hayas incrementado la velocidad del pasaje combínala con la primera sección. Ahora, comienza a entender cómo se relacionan las frases. Puedes introducir también, la idea de matices y dinámicos, y decidir que líneas son las centrales del tema. De hecho, ¡harás música más real y emocionante, incluso antes de haberte aprendido toda la obra!

En tanto y en cuanto sigas este método, probablemente cambies tus ideas respecto de cómo tocar la melodía mientras se van agregando secciones. Esto es parte del proceso de descubrimiento y experimentación. Los artistas de concierto están siempre re-interpretando, pues piensan continuamente en todos estos elementos. En conclusión toca tan lento como lo necesites; pero lo más rápido que puedas.

Read More
Curiosidades, Lecciones, Música clásica, Pianistas, Pianos

Esto es tocar el piano a duo

Impresionante ejercicio de coordinación de dos muchachos tocando una pieza normal para piano, es decir, para un pianista y dos manos, pero tocada por dos porsonas utilizando una mano cada una. Tocan el gran estudio para piano de Charles Alkan, compositor francés contemporáneo de Federico Chopin.

Read More
Curiosidades, General, Música clásica, Pianistas, Pianos, Tecnología

Miren el diseño de este piano

El concepto de diseño de este piano es asombroso y deseamos compartirlo con ustedes. Es un piano vertical estilo «Napoleón». Lamentablemente no tenemos información del fabricante aunque creemos que es un piano alemán que data de entre 1840 a 1870.

Observen el trabajo de tallado en madera que poseen las patas y las curvaturas del mueble en la parte superior del instrumento. Por otro lado, no dejen de prestar atención al trabajo de la tabla del atril y al tallado en bronce de los pedales. Realmente una obra maestra.

Napoleon piano

Read More
Curiosidades, Jazz, Música clásica, Pianistas, Pianos

Una simple foto

A veces nos encontramos con fotografías relacionadas con los pianos y con la interpretación del mismo que hablan por si solas. La siguiente es una de ellas.

El piano y el pianista

Read More
Compositores, Lecciones, Música clásica, Pianistas, Pianos

Cómo aprender y enseñar a memorizar piezas de piano

He aquí el método más confiable y permanente que conozco para memorizar una pieza musical: transcribir la partitura entera a un pentagrama. En realidad, esto era hecho con gran frecuencia durante el periodo clásico, e incluso después. Se dice que Bach transcribía la música de aquellos compositores que él deseaba aprender. Unos cien años después, los músicos entusiastas copiarían las partituras en pentagramas con el fin de conocerlas mejor. Yo he utilizado esta técnica durante años, y le aseguro que funciona. Aunque esto no quiere decir que no sea un trabajo tedioso y extenso.

Si este método no les resulta útil a sus estudiantes, tal vez deba intentar que copien simplemente unos pocos compases o aquellos pasajes que les presenten dificultades. Esto lo ayudará a concentrar la atención en qué notas son.

Otro método para memorizar partituras es analizar la pieza armónicamente. En otras palabras, haga un análisis de acordes, análogo al análisis gramatical de las oraciones, como: articulo, sustantivo, verbo, preposición, etc. El análisis musical sería algo como esto: el primer acorde es un acorde de tónica con raíz en el comienzo. El siguiente es un pasaje escalar con la mano derecha, ascendiendo 1-1/2 octavas, y comenzando por la 5ta nota de la escala. Este método persigue la misma idea de transcribir la música, sin necesidad de transcribirla. Hace que el intérprete se enfoque en los detalles de dicha pieza musical.

Cuando era un niño y también siendo adolescente, solía memorizar tocando la música una, y otra, y otra y otra vez. Luego de un rato adquiría lo que se llama “memoria muscular”. El único inconveniente era que si no practicaba seguido perdía dicha memoria. Esta es la diferencia con los dos métodos anteriores que no poseían ninguna contrapartida.

Otro modo más efectivo, creo yo, de emplear la memoria muscular para memorizar piezas es utilizar los ojos al igual que los dedos. En otras palabras, mira lo que estás haciendo. Interpreta la pieza una frase a la vez, y toca cada frase varias veces, mientras miras que notas vas tocando.

El bajo es el alma de una pieza de piano, creo yo, incluso si a veces no lo parece. He aprendido que si te concentras y memorizas la parte de los bajos, la pieza entera sonará mejor. He tenido bastante éxito memorizando la mano izquierda y derecha separadamente, concentrándome en la parte de los bajos. Creo que la esencia de una buena memorización es simplemente prestar mucha atención a todo lo que estás tocando, así que no toques a ciegas.

Read More