Bandas de música, Compositores, Curiosidades, General, Pianistas, Pianos, Tecnología

¿Estás listo para conectar tu piano a internet?

A comienzos del siglo XX, cuando la radio reemplazó al pianista como la fuente dominante de entretenimiento, la era de la música de salón llegó a un brusco final. Ahora, el pianista se toma la revancha. La introducción del nuevo modelo del Yamaha Disklavier, el reproductor de piano más avanzado del mundo, resucitó el interés en los pianos. Ahora, con el reciente lanzamiento del Disklavier 2.0, Yamaha introdujo la Radio Disklavier y la Tienda de Música Disklavier. Ambos servicios combinan los mejores aspectos de la interpretación en vivo con la nueva tecnología de Internet para ofrecer una experiencia de entretenimiento casero que ninguna radio puede lograr.

El piano internet disklavier Yamaha

“Durante 20 años, la línea de pianos reproductores Yamaha Disklavier ha definido la vanguardia de la música tecnológica”, señaló Bill Brandom, manager de marketing de Disklavier. “Con la introducción de la Radio y la Tienda de Música Disklavier, nos encontramos haciendo historia nuevamente. Ahora, los dueños de Yamaha Disklavier pueden tomar ventaja de la conexión a Internet y sus descargas para acceder instantáneamente a una vasta selección de música de Disklavier incorporando MIDI para obtener un realismo máximo en cuanto a calidad sonora. La radio probablemente haya superado pianista a principios del siglo XX, pero con estos avances, el piano reclama ser el centro de atención”.

La Radio Disklavier es un servicio que eleva la radio al nivel de presentaciones en vivo. Cada estación incluye una alimentación por MIDI, permitiéndole al piano acústico Yamaha tocar en vivo, acompañado especialmente por ensambles grabados, para añadirle mayor realismo y precisión.

Read More
Compositores, Conciertos, Curiosidades, Música clásica, Noticias, Pianos

La primera gira del pequeño Mozart

La familia Mozart, siendo este apenas un niño, se decidió a realizar una gira de 3 años alrededor de Europa, la cual comenzó en Junio de 1763 cuando Wolfgang Amadeus Mozart tenía 7 años. Leopold Mozart deseaba presentar a sus hijos, Nannerl y Wolfgang, en las cortes de Europa. La gira completa duró hasta el 29 de Noviembre de 1766.

Leopold Mozart esperaba que el talento de sus hijos como prodigios fuera reconocido, recompensado, y tal vez, que se le confiriera el estatus que ellos merecían. Los puntos destacados de esta gira son los que siguen:

> El 9 de Junio de 1763, cuando el pequeño Wolfgang tenía 7 años, la familia Mozart partió de Salzburgo en un viaje alrededor de Europa. Pararon en Munich, Augsburgo, Ludwigsburgo, Schwetzingen, Mainz, Frankfurt, Coblenz, Aix-la-Chapelle, Bruselas, París y Versalles.
> El 18 de Noviembre de 1763, la familia Mozart llega a París. Fue este mismo año en el que Mozart comenzó a componer gran cantidad de sonatas para violín.

En 1764, Mozart tenía 8 años. La gira continuó con más presentaciones para la realeza: el Rey Louis XV de París y el Rey George III de Londres.

> El 1 de Enero los dos jóvenes Mozart fueron presentados durante la cena en la corte francesa. Madame de Pompadour (la amante del rey) permaneció un poco distante, a pesar de que el resto de la familia los trató muy amablemente. Leopold Mozart recibió 1200 libras, o cincuenta louis de oro, por el espectáculo.
> En Marzo, Mozart dedicó sus dos Sonatas Opus 1 a la Princesa Victoria, segunda hija del Rey de Francia.
> El 10 de Abril de ese mismo año, la familia deja París para partir rumbo a Londres, ciudad a la que llegaron el 23 de ese mes. Fue allí donde el joven Mozart conoció a J. Christian Bach (onceavo hijo de J. Sebastián Bach) y compuso su primera sinfonía.
> El 27 de Abril, Wolfgang y Nannerl tocaron ante el Rey George III y la Reina Charlotte, por lo cual su padre recibió 24 guineas. Los Mozart fueron recibidos nuevamente el 19 de Mayo y el 25 de Octubre.

Durante ese año Mozart compuso más sonatas para violín, pero también se hizo un tiempo para escribir su primera sinfonía, como ya hemos mencionado; fue en esta época también, cuando sus primeras piezas musicales comenzaron a ser publicadas.

Read More
Conciertos, Curiosidades, General, Música clásica, Noticias, Novedades, Pianos, Tecnología

La fábrica Bosendorfer dona un piano nuevo para el festival Two Moors de Inglaterra

Un festival de música campestre ha sido recompensado con la donación del piano más elitista del mundo, luego de que su piano nuevo de U$S 45.000 fuera destruido (a causa de un mal transporte) por el hombre responsable de su entrega. Los organizadores del Festival Two Moors en Molton del Sur, Devon, Inglaterra, han pasado dos años reuniendo los fondos para comprar un piano Bosendorfer sólo para verlo hecho añicos en el suelo a su llegada.

Piano Bosendorfer Imperial

Recientemente les han donado un piano Bosendorfer modelo Imperial de Concierto (de un valor aproximado de U$S 85.000) para el festival, que comenzará el 12 de octubre.

La organizadora del festival, Penny Adie dijo “Es demasiado bueno para ser verdad”. “Nunca en la historia de la compañía se ha donado un piano de este valor a ningún individuo u organización”.

El piano fue trasladado desde Austria por el staff de Bosendorfer, fábrica de pianos fundada por Ignaz Bosendorfer, y entregado el viernes pasado. La señora Adie dijo: “Ellos hicieron una entrega a las corridas y muy tranquila y eficientemente movilizaron el piano sin que sufriera ningún rasguño”. “Este es el piano más espectacular del mundo. Es un instrumento tan inmaculado que no puedo creer que se encuentre aquí”. Luego miró con ojos llorosos cómo el piano estaba siendo probado por el concertista Tom Poster.

Alrededor de 100 partidarios del Festival Two Moors habían recaudado dinero para el piano original. Las reclamaciones por el daño al instrumento original aún no han sido resueltas. El festival Two Moors fue montado en el año 2001 para traer de regreso a los turistas a Dartmoor y Exmoor luego de la crisis. En él se dará una serie de eventos musicales que durará 10 días, y se llevará a cabo en el mes de octubre.

Read More
Conciertos, Curiosidades, General, Humor, Pianos

El funcionamiento del piano de gatos

¿Se acuerdan del piano de gatos que mencionáramos hace unos meses? No se trataba de gatos pianistas sino de un singular piano construido por un tal Kircher el cual pellizcaba a un gato cada vez que una tecla era presionada. De esta manera se producía una singular melodia. En el siguiente video se puede apreciar como habría sido el intrumento.

Read More
Curiosidades, Música clásica, Noticias, Novedades, Pianos, Tecnología

¿Qué es el piano Cromatone?

Existe una historia reciente que resultará muy interesante para cualquier músico electrónico. Un par de años atrás, una extraña y pequeña compañía llamada Cromatone pensó que era tiempo de revisar las tradicionales 88 teclas de los pianos o menos, en muchos sintetizadores. Para ello se basó en la configuración Jankó de teclado.

Configuracion de teclado Janko

El teclado Cromatone 312
El teclado Cromatone CT-312 tiene literalmente, cientos de individuales teclas. El “312” en su nombre, se debe en realidad a que posee 312 teclas, aunque debo decir que me perdí intentando contarlas. Para mí, el sintetizador se parece más una máquina de escribir sin fin, que a un instrumento musical.
Teclado cromatone

El teclado usa un oscuro paradigma conocido como Teclado Uniforme. Éste paradigma se basa en un concepto de finales del siglo XIX, conocido como el teclado Jankó. Aparentemente, la idea detrás del masivo número de teclas es agrupar múltiples instancias de las mismas notas a lo largo del teclado, posibilitando al intérprete la capacidad de utilizar un rango de notas mucho más amplio sin estirarse sobre el teclado.

Estoy seguro de que hay una curva de aprendizaje masivo para esta cosa, especialmente si has tocado toda tu vida en un piano normal. Este gráfico incomprensible intenta explicar cómo trabaja el sintetizador en su conjunto, pero en su lugar hace que todo se vea muy confuso y complejo. Aún, ese tipo en el videoclip de arriba, se las arregló para arrancar el tema de Súper Mario Brothers, lo cual realmente me impresionó. Hay gran cantidad de clips de Cromatone allí en You Tube, si quieres oír más.

Lo que puedo decirles, es que la compañía aún los fabrica, pero no puedo encontrar ningún lugar en dónde comprarlos.

Read More
Compositores, Curiosidades, Música clásica, Noticias, Novedades, Pianistas, Pianos

Un edificio con forma de piano (y violín)

La facinación con los pianos en China no tiene límites. El edificio que se muestra en la fotografía que sigue tiene la perfecta forma de un piano de cola y se encuentra acompañado por un violín. El mismo se ubica en la ciudad de Huinan, al norte de China.

El edificio con piano

Read More
Compositores, Curiosidades, General, Lecciones, Música clásica, Pianistas, Pianos

La leyenda de la sonata Claro de Luna

La sonata de Beethoven, que ha sido conocida como “Claro de Luna”, fue escrita hacia finales de la vida de su compositor, luego de que su poder hubiera alcanzado la cima, y junto con la “Patética”, y otras dos, marcan el punto más alto en la literatura pianística de la clásica escuela. Hay una vieja historia relacionada con la composición de esta sonata. Si bien ha sido desacreditada por muchos, ya es parte de la tradición de la sonata, y es muy interesante su lectura.

Se cuenta que una noche, Beethoven y un amigo estaban caminando por las calles de Bon, y, al pasar por uno de los barrios más pobres, se sorprendieron de oír música, bien interpretada, proveniente de una de las casas. Beethoven, con su usual intrepidez, cruzó la calle, abrió la puerta de un empujón, e ingresó a la casa sin anunciarse. La habitación era precaria, y estaba iluminada por una débil vela. Un hombre joven se encontraba trabajando sobre un banco de zapatero en un rincón. Una joven mujer, aún casi una niña, estaba sentada a un viejo piano cuadrado. Ambos se sobresaltaron por la intromisión, pero su sorpresa no fue mayor que la de Beethoven y su amigo al enterarse que la joven era ciega.

Beethoven, un tanto confundido, se apresuró para disculparse, y explicó que había quedado tan impresionado con la calidad de ejecución de la joven, que había apresurado por averiguar quien era que estaba tocando en ese mismo momento esa noche y en ese barrio de la ciudad. Luego, preguntó amablemente a la muchacha dónde había aprendido a tocar, a lo cual ella respondió que una vez habían vivido al lado de una mujer que estudiaba música, y quien pasaba gran parte de su tiempo practicando las obras del gran Maestro, Beethoven. Ella había aprendido a tocar muchas de las piezas del Mestro tan sólo oyendo practicar a su vecina. El hermano de la joven los interrumpió en ese momento para saber quienes eran los intrusos, y que seguramente habían notado la pobre interpretación de su hermana. ¡Escucha! Dijo Beethoven, mientras caminaba hacia el piano, luego se sentó y tocó los acordes iniciales de su Sonata Claro de Luna.

Continua aquí.

Read More
Curiosidades, Humor, Pianistas, Pianos

El hamster pianista

Luego del éxito de Nora la gata pianista que también grabó un CD, llega la competencia por parte de otros exponentes del reino animal. En este caso es un hamster, que si bien no toca el piano, se entretiene comiendo una palomilla de maiz recostado sobre el teclado de un piano.

Read More
Compositores, Curiosidades, Música clásica, Noticias, Novedades, Pianistas, Pianos

¿Sabemos realmente cómo murió Mozart?

¿Fue Wolfgang Amadeus Mozart asesinado por su contemporáneo, Antonio Salieri?

Este mito ha sido perpetuado en la historia de este famoso músico por más de 200 años. Aquí presentaremos los hechos. Todos sabemos que las teorías de conspiración no son algo nuevo en la historia. El asesinato de Kennedy, el alunizaje del Apollo, la muerte de Lady Di, entre otras. Pero una conspiración bastante previa a las anteriormente nombradas ha sacudido el mundo de la música cientos de años atrás y perdura incluso hoy en día. ¿Sabemos realmente cómo murió Mozart? ¿Fue el prolífico genio musical Wolfgang Amadeus Mozart víctima de una común enfermedad, o fue de hecho asesinado por su celoso colega, Antonio Salieri?

Mozart

Previo a responder las preguntas antedichas examinaremos un poco la biografía del compositor.
El 5 de Diciembre de 1791, Wolfgang Amadeus Mozart murió de lo que actualmente llamamos fiebre reumática. Por aquella época, Mozart estaba profundamente endeudado y como resultado, fue enterrado en una tumba sin nombre y su entierro precedido simplemente por el sepulturero. Durante muchos años después de la muerte de Mozart parecía no haber controversia alguna sobre su muerte. Fue tan sólo después de la muerte del colega de Mozart, Antonio Salieri, que comenzaron a publicarse rumores que sostenían que Salieri había confesado en su lecho de muerte haber envenenado a Mozart. Dichos rumores dieron paso al mito que ha perdurado hasta el día de hoy, habiendo sido reiterado de muchas maneras diferentes con el correr de los años.

Los hechos acerca de Mozart y Salieri
Por medio del análisis de comunicaciones y relatos personales de muchísimas fuentes parecería que Mozart y Salieri eran, en realidad, bastante amigables el uno con el otro. Sin embargo hubo momentos en los que ambos se enfrentaron, por ejemplo cuando Salieri convocó a Lorenzo da Ponte (el letrista de Mozart para la ópera Don Giovanni) para que regresara a Viena.

Por otro lado, hay mayor evidencia de que Mozart y Salieri estaban en realidad, bastante contentos de trabajar juntos. Salieri interpretó varios de los trabajos de Mozart e incluso ambos trabajaron juntos en una pieza para piano y vocales. En todos los relatos recolectados ha aparecido que ambos se admiraban y envidiaban mutuamente. Tal vez Salieri haya envidiado la genialidad que Mozart tenía para componer, pero Mozart probablemente haya también envidiado el status que Salieri poseía como Kappellmeister, una posición por la que Mozart había presionado duramente en Salzburgo para conseguirla, pero que falló en el intento.

El mito continúa incluso hoy
Como hemos mencionado previamente, la comunidad académica cree que el mito de que Antonio Salieri envenenó a Wolfgang Amadeus Mozart es completamente falso. Comenzando con autores tales como Alexander Pushkin y continuando con famosos compositores, tales como Rimsky-Korsakov, el mito de la culpabilidad de Salieri fue repetido una y otra vez en diferentes versiones. La controversia fue revivida una vez más hacia finales del 1980 con el lanzamiento de una película, que con el tiempo se ha hecho muy famosa, a la cual se tituló simplemente Amadeus. Si bien todas esas versiones modificadas se basan en relatos ficcionales, cada uno reaviva el mito centenario. A diferencia de estos magníficos músicos, el mito del asesinato de Mozart por su colega Antonio Salieri, simplemente, no morirá jamás.

Read More
Bandas de música, Curiosidades, Humor, Música clásica, Pianistas, Pianos

Victor Borge afinando pianos

En artículos anteriores sobre humor musical nos hemos referido al gran pianista y humorista Victor Borge, el cual ha mostrado en una reciente presentación en vivo un video de si mismo en sus primeros años como pianista y humorista. El breve video se llama: «Victor Borge afinando pianos» y nos ha parecido que merecía la pena compartirlo con ustedes.

Read More
Curiosidades, General, Música clásica, Mp3, Pianistas, Pianos

El piano de cola como símbolo de cultura y refinamiento

Relacionado a nombres de compositores como Mozart, Beethoven y Chopin, los pianos de cola se han convertido en un símbolo de cultura y refinamiento ya que han sido históricamente importantes instrumentos diseñados por primera vez hace más de 300 años por Bartolomeo Cristofori, un inventor italiano empleado por la famosísima familia Medici.

La mayoría de la gente que compra un piano de cola no ha de ser necesariamente un pianista experimentado, tal como dice Debbie Olson, asesora de pianos con Heid Music Co., en Appleton, una comerciante de pianos Steinway y Yamaha. Ahora con los nuevos sistemas de pianos digitales en el mercado, los dueños de dichos aparatos pueden colocar un CD y el piano toca para ellos, permitiéndoles la libertad de alejarse del teclado.

Aproximadamente el 40 por ciento de los Steinways son comprados con sistemas tocadores de discos previamente instalados, del tipo pianola. Dichos sistemas electrónicos se encuentran a un valor de entre u$s 5.000, para un sistema de un solo CD hasta u$s 15.000 para aquellos sistemas que te permiten grabar y descargar música de internet.

Por esto, ya que sepas tocar el piano o no, puedes tener en tu living un bello piano de cola que dará, por un lado, una gran cuota de refinamiento a tu hogar y, por el otro, te proveerá de innumerables cantidades de horas musicales.

Read More
Compositores, Curiosidades, Música clásica, Pianistas, Pianos

Natalia Karp sobrevivió al holocausto por tocar el piano

Natalia Karp, la pianista que falleció el lunes pasado con 96 años, sobrevivió al Holocausto porque el comandante del campo de concentración de Plaszlow en Polonia, al cual ella fue enviada, deseaba un poco de entretenimiento musical en sus cumpleaños.

Convocada el día que llegó, esperando ser asesinada, Natalia, en ese entonces una hermosa muchacha de 32 años, tocó el inolvidable y melancólico “Nocturno en Do sostenido menor” de Chopin. Cuando finalizó, Amon Goeth, el comandante, declaró: “Sie soll leben”, que significa “Ella debe vivir”.

“Fui llevada a su casa de campo donde había una fiesta con muchos invitados comiendo, bebiendo y vestidos con chaquetas blancas”, recuerda. “Luego de un momento, Goeth se volvió hacia mí y me ladró: “Ahora. Sarah. Toca ahora”. (Los Nazis llamaban a todas las mujeres judías “Sarah”). En aquella época Natalia no había tocado un piano desde que estalló la guerra y sus dedos estaban sumamente rígidos.

Cuando Goeth, quien fue escalofriantemente retratado por Ralph Fiennes en la película “La lista de Schindler” (1993), le dijo a Natalia que viviría, la pianista insistió firmemente en que su hermana Helena también debería ser liberada. Subsecuentemente se le ordenó que tocara para Goeth y otros superiores Nazis en varias ocasiones.

Pero su horrible y traumática experiencia aún no se había terminado. Luego de 10 meses fue enviada a Auschwitz, donde ella creía por completo que iba a morir. “Mi hermana y yo estábamos aferradas la una a la otra. Hurgábamos en la basura por cualquier cosa que nos sirviera de alimento. Cada día, pensábamos, podía ser el último”.

Su número de identidad—A27407—fue marcado en su antebrazo y jamás desapareció. Muchos años después un invitado lo observó en una recepción en Londres y vulgarmente le preguntó: ¿Qué te has hecho grabado allí—tu número telefónico?

Natalia fue liberada el día después del Día D y regresó a Cracovia, con su hermana, una bailarina. Cuando hizo su primera presentación luego de la guerra interpretó el Concierto para Piano No. 1 de Tchaikovsky, con su triunfante apertura de acordes, recordó: “Quería mostrarle a los Nazis que no había sido vencida”.

Natalia Karp fue capturada con dos amigas y su hermana menor, Helena, mientras intentaban escaparse del gueto de Tarnow en Polonia con papeles falsos; luego de ser capturadas fueron enviadas por la GESTAPO a ser fusiladas en Plaszow. Luego de la guerra se casó con Josef Karpf, un asesor en la Tesorería de Varsovia. Él fue trasladado a la embajada polaca en Londres, pero cuando decidieron trasladarlos nuevamente en 1950 la pareja permaneció allí, reclamando asilo a Gran Bretaña.

Gradualmente Natalia reanudó su carrera artística en Inglaterra, y, por precaución, quitaba la última “F” de su segundo nombre cuando debía hacer alguna presentación. Si bien se la oía interpretar frecuentemente obras de Beethoven y Schubert, Natalia siempre tuvo un afecto especial por la música de Chopin. Su técnica fue descripta como “esencialmente femenina”, con críticas que admiraban su “tono dulce y su intuitivo fraseo musical”.

En el año 1967, tocó para Oskar Schindler, a quien no había conocido previamente, cuando recibió el premio Martin Buber.

Read More
Curiosidades, Música clásica, Pianistas, Pianos, Tecnología

Algo de historia sobre los pianos de doble teclado

El piano de doble teclado suena como un piano, pero con acordes completos y armonías más densas. A diferencia de un órgano con registros y tubos agregados o un clavicordio con cuerdas separadas, el piano de doble teclado aún tiene un único juego de martillos y cuerdas.

Pero ambos teclados, uno con las habituales 88 notas, el otro con tan sólo 76, le permite intentar algunos fascinantes movimientos. Las notas del teclado más corto se encuentran una octava por encima de las del segundo teclado. Al presionar una tecla del teclado más pequeño se activa un mecanismo dentro del piano que baja las teclas correspondientes en el otro teclado, pero una octava más arriba. Por lo tanto, si mantienes ambas manos en el teclado superior, el inferior lucirá como el teclado de una pianola, con teclas moviéndose por sí mismas.

Piano de doble teclado

Y, debido al modo en que los teclados se encuentran dispuestos, uno sobre el otro, como una escalera con sólo dos peldaños, el pianista puede extender su alcance más allá de lo que es posible en un teclado convencional. De este modo puede cubrir un intervalo de dos octavas al tocar con su pulgar, por ejemplo, un Do en el teclado inferior y un Do en el teclado superior con el dedo meñique. Otros intervalos extensos, como las doceavas, impensables de realizar al unísono en un teclado convencional, no se encuentran a una mayor distancia que el ejemplo anterior.

Al tocar algunas notas en el medio, puede obtener “un sonido realmente masivo, jamás hecho con tan sólo una mano”. Y con ayuda del cuarto pedal, el cual funciona como un acoplador que hace posible tocar en el teclado inferior y que las mismas se toquen una octava más arriba en el otro teclado, puede moverse rápidamente por varios pasajes rápidos con octavas, tocando simplemente algunas notas en uno de los teclados. El acoplador hace el resto.

Históricamente, sólo se hicieron 60 pianos Moor de doble teclado, mayormente por la firma Bösendorfer. Aunque también Bechstein hizo algunos. El piano del señor Taylor, que se muestra en la foto precedente, fue hecho en la fábrica de Steinway en Hamburgo, Alemania, para el industrial Werner von Siemens, quien lo quería para un “salón de recitales” que había construido en Berlín, y que poseía nada menos que 450 butacas.

Read More
Curiosidades, Humor, Lecciones, Música clásica, Pianos, Profesores

La danza interpretativa o como bailar la música clásica con nuestros niños

Como otro modo de introducir a los niños a la música podemos hablar de la Danza interpretativa de la música clásica.

Si tus hijos están siempre en movimiento, inténtalos acercarlos a la música clásica mediante la danza interpretativa. Esto puede ser estupendo para que los niños se concentren en la música en sí misma. Enséñales a que escuchen música y que bailen del modo en que ésta los hace sentir. Y ustedes, padres, ¡bailen con ellos también!; no sólo es divertido sino que es física y emocionalmente estimulante. Con este tipo de ejercicio el niño aprende que la música clásica puede ser divertida, y no, como muchos creen, aburrida de escuchar.

Importante: Intenta elegir melodías contrastantes y observa cómo reaccionan los niños. Asegúrate de decirles qué pieza es y por quién fue escrita, nunca sabrás que cosas recordarán los chicos a lo largo de su vida.

Read More
Curiosidades, General, Lecciones, Música clásica, Pianistas, Pianos, Profesores

Modos de introducir a los niños a la música

Todos estamos de acuerdo que el aprendizaje y la apreciación musical en los niños es algo que debe ser estimulado y propuesto a los mismos. Lo que no se ha debatido adecuadamente son las diversas estrategias que podemos ensayar para introducir a los niños a la música. Se nos ocurren algunas:

1. Léele una historia que tenga banda sonora, en lo posible música clásica.
Cuando le lees un cuento a tu hijo, escoge una pieza de música clásica que coincida con las emociones y acciones del libro. Elegir la música debería ser algo bastante simple, pero sólo como referencia te en cuenta que colocar el “Dies Irae” de Verdi a una historia relacionada con un niño jugando alegremente con su padre no es una buena idea. Practica leer la historia en voz alta, con la música encendida para tener una rápida idea de la coordinación entre melodía y lectura. Luego de que te hayas acostumbrado a leer a tiempo con la música, diles a tus niños que tienes una sorpresa especial para ellos. Léeles la historia de un modo “nuevo” y seguramente quedarán encantados.

Consejo: Recuerda siempre utilizar la misma melodía para cada cuento; de este modo se fijará más rápidamente en la memoria sensitiva del niño. Por ejemplo, si les has leído “La pequeña locomotora” de Watty Piper junto con la Sinfonía No. 94 de Haydn, cuando les leas el cuento nuevamente utiliza la Sinfonía No. 94 del mismo autor. Cuando los niños crezcan, cada vez que escuchen esa melodía automáticamente recordarán los buenos tiempos que compartieron contigo cuando les leías.

Pronto colocaremos mas consejos. ¿Tienes tú algún consejo sobre como introducir a los niños al estudio de la música? Si es así nos gustaría que lo comentes con nosotros.

Read More
Curiosidades, Noticias, Novedades, Pianistas, Pianos, Profesores, Tecnología

El piano de cuarta generación: Pianoteq

¿Qué es Pianoteq?
Pianoteq surgió de una investigación académica y resultó en lo que llamamos la cuarta generación del piano. Este es el primero y único piano disponible que pertenece a esta nueva generación. Con respecto a las generaciones evolutivas del piano, recordemos que las mismas son:

Primera generación: piano acústico (1698)
Segunda generación: piano electro-acústico (1929)
Tercera generación: piano con sonidos de pianos reales sampleados (1984)
Cuarta generación: piano cuyo sonido es modelado por el usuario (2006)

El piano de cuarta generacion

La primera generación de pianos comenzó con el piano de Cristofori en el año 1698 el cual encontró su apogeo hacia finales del siglo XIX con los pianos de cola acústicos. En el siglo XX fue seguido por la segunda y tercera generación: los pianos electroacústicos y los modelo samppleados; en estos pianos cada nota es una grabación de cómo suena el instrumento durante un momento específico de tiempo, y no se toma en cuenta la complejidad del mismo.

Pianoteq es el primer y único piano perteneciente a la cuarta generación, desarrollada con el fin de ir más allá de los límites de la tercera generación y de convertirlo en una herramienta versátil e innovadora. Es de hecho la primera fábrica de pianos virtuales ya que el usuario puede producir nuevas marcas y estilos de piano, al igual que copias de instrumentos históricos.

Recordemos que este es un piano virtual, es decir, para ser corrido en un ordenador y sobre el cual podemos realizar todo tipo de ajustes; desde cambiar la consistencia de los martillos para modificar el sonido hasta diseñar nuestra propia escala de largo de cuerdas.

Algunas características de este tipo de pianos

Intenso
El piano crea el sonido en tiempo real mientras tú estás tocando y tomas en cuenta todos los complejos factores que hacen del piano un instrumento vívido, tales como la interacción entre las cuerdas, el uso de los pedales, la cabina de resonancia o la posición de los martillos. Será como si tuvieras un verdadero piano en frente de ti… como si pudieras inclinarte sobre éste y tocar las cuerdas!

Pianoteq

Versátil
Estos pianos virtuales introdujeron nuevas posibilidades para ajustar el sonido del piano del modo que más prefieras. Cosas que hasta ahora estaban reservadas para los afinadores de piano son posibles directamente desde la interfase. En segundos puedes ajustar el sonido a un tipo de música en particular o cualquier estilo. Las muchas opciones pueden ser guardadas como una pista las cuales puedes compartir con otros usuarios de Pianoteq.
Expresivo
Todas las detalladas variaciones de timbres se encuentran en esta nueva generación, desde el pianissimo más débil hasta el fortissimo más fuerte. Lo que expresas sobre tu teclado en realidad será también lo que oigas. El sonido de incluso el pianissimo más débil es absolutamente puro, sin ningún ruido audible.
Conveniente
Gracias a su modesto sistema de requerimientos de hardware, es posible instalar Pianoteq en una laptop moderna, muy conveniente para el músico andante. Su extremadamente pequeño tamaño (8 MB) y su rápida interfase se traducen en un ínfimo tiempo de descarga. Tan sólo unos pocos movimientos con el mouse y comienzas a tocar.

Se puede instalar una versión de prueba desde este enlace.

Read More
Curiosidades, General, Música clásica, Pianos

¿Existe este piano?

No, realmente no. Se trata simplemente de la obra de un gran dibujante conceptual inglés llamado Bill Lealman. Sin embargo, recordemos que un piano circular real fue ideado en algun momento del siglo XVIII y fueron construidos algunos ejemplares. En un proximo artículo nos detendremos en ello.

piano circular

Read More
Curiosidades, Lecciones, Música clásica, Pianistas, Pianos

Esto es tocar el piano a duo

Impresionante ejercicio de coordinación de dos muchachos tocando una pieza normal para piano, es decir, para un pianista y dos manos, pero tocada por dos porsonas utilizando una mano cada una. Tocan el gran estudio para piano de Charles Alkan, compositor francés contemporáneo de Federico Chopin.

Read More