Conciertos, Lecciones, Música clásica, Partituras, Pianistas, Pianos, Profesores

Consejos para asegurarnos un buen resultado en un exámen de piano

Ya sea si eres un pianista profesional o un amateur, los exámenes pueden ser una tarea agotadora y desalentadora. Cada examen tiene sus desafíos. Sin embargo, prepararse correctamente marcará la diferencia entre la aprobación y la desaprobación de dicho examen.

Tres meses antes del examen

En este momento deberás estar practicando aproximadamente una hora de práctica neta por día, cinco días a la semana. Es imprescindible que, por lo menos, toques todas las notas correctas de la pieza que has elegido, y eso te lo dará la práctica diaria. Es ahora el momento de dejar de tocar simplemente una serie de notas melódicas para convertir la pieza musical en una verdadera obra maestra del piano. Deberás concentrarte en la expresión, los dinámicos y el tiempo. Además es importante que añadas un poco de sentimiento y emoción a tus interpretaciones.

Por otro lado, deberás estudiar incansablemente toda la teoría y las escalas musicales. Con gran frecuencia, durante el período de preparación para los exámenes, las escalas y la teoría son dejadas a un lado y sólo se les da un rápido repaso antes del examen, lo cual es un error terrible. Recuerda que cuanto más estudies ahora, más tiempo retendrás esta información, así tendrás una mejor oportunidad durante el examen para recordar el conocimiento requerido.

Un mes antes del examen

Ahora deberás aumentar tus horas de estudio a dos horas por día, seis días a la semana. Es tiempo de pulir todas las imperfecciones en tus melodías y aprender de oído. Practica cosas como, hacer que el difícil triplete tenga un sonido más fluido y asegúrate de tocar el Fa sostenido con el cuarto dedo en lugar del quinto. Estas pueden ser cuestiones menores, pero te ayudarán enormemente en el examen.

Intenta practicar sin la partitura en frente de ti y evalúa que tan bien lo haces. Durante la prueba si dependes demasiado de la partitura, te puedo asegurar que te cerrarás demasiado y tu música no tendrá demasiado sentimiento. También, asegúrate que el examen se convierta en tu prioridad número uno. No te distraigas con otras cosas. De lo contrario terminarás estresado y muy cansado, y no demostrarás todo tu potencial.

Una semana antes del examen
Ahora es tiempo de practicar, practicar y practicar. Te recomiendo estudiar de dos a tres horas por día. Ya deberías poseer todo el conocimiento requerido para dar el examen. Ahora es simplemente una cuestión de revisarlo. Mientras estés trabajando y estudiando duro, tendrás que permanecer relajado. Ponlo en perspectiva; es sólo un examen. No hay necesidad de preocuparse las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

El día antes del examen
Muchas personas durante la noche anterior practican entre 5 y 6 horas, estudiando hasta bien entrada la mañana. Esto es algo poco conveniente. Lo máximo que deberías tocar tus piezas es tres veces. Lo que me gusta hacer a mí es pretender que ya estoy sentado dando el examen. Entonces hago primero mis escalas, y luego las piezas en orden, posteriormente un poco de lectura a primera vista. No intentes hacer ninguna revisión de último minuto. La realidad es que sólo te presionarás innecesariamente. No te distraigas con ninguna otra situación de tu vida cotidiana. Tu examen de piano es mañana—cualquier otra cosa puede esperar otro día más.

Lo más importante, RELÁJATE! Es esencial que tengas una buena noche de sueño, preferiblemente intenta dormir de 8 a 10 horas, para poder enfrentar la tensión.

La mañana del examen

No realices ningún trabajo, ya sea relacionado con el piano o no. Has algo divertido que no requiera ninguna exigencia mental: mira una película, juega a la pelota, haz lo que más te agrade. Intenta tener un desayuno saludable. Sin embargo, si sufres de “mariposas en el estómago”, lo cual a mí también suele pasarme, no intentes comer nada a la fuerza. De caso contrario todo lo que no desee tu estómago lo devolverá, ¡créeme!

Siéntate y relájate. Intenta no pensar en el examen. No pienses ni en la teoría, o escalas, ni en la digitación, no pienses en absolutamente nada de eso. Tampoco evalúes que has estudiado correctamente y que no, todo esto tan sólo te generará agotamiento y aumentará tus tensiones durante el examen.

Treinta minutos antes del examen

En este momento deberías estar en el lugar en donde se tomarán los exámenes. Revisa un poco rápidamente la teoría, y todo lo demás. Ojea tus partituras y visualízate tocando como si leyeras las notas. Toca un poco de “piano al aire”, y practica con un par de preguntas teóricas.

Bajo ninguna circunstancia hables con otra persona acerca del examen. No hagas preguntas teóricas a otros estudiantes, no discutas tus piezas, no hables de exámenes previos o examinadores. Eso no es más que un estorbo innecesario. Respira profundamente, relájate y concéntrate en el examen.

Cinco minutos antes del examen
Cierra los libros por un momento. Respira profundamente unas tres veces y concéntrate. Piensa que esta es como cualquier otra sesión de práctica. Ve a dar el examen con pensamientos positivos. Si te has preparado para el examen como te he indicado, o no, realmente no importa ahora. Todo lo que puedes hacer es concentrarte en el examen que estarás por dar.

Read More
Compositores, Conciertos, Pianistas, Pianos, Profesores

¿Cómo componer su primer trabajo para piano?

Componer. Todo pianista ha oído la palabra y sabe que significa, pero tan sólo unos pocos pueden hacerlo bien. Algunos intentan durante toda su vida ser capaces de componer una única pieza musical, y otros parecen ser capaces de arrancar del instrumento bellísimas composiciones en cualquier momento. Y aunque parece ser natural en algunos ¿cómo es que constantemente producen magníficas melodías que pueden transportarnos lejos?

Estos músicos dotados tienen un modo seguro por el cual crean sus composiciones para piano y utilizan este método para cada obra que crean. Ninguno puede decirte la fórmula específica para crear una buena pieza musical dado que hay muchos pasos diferentes y áreas en las que pensar cuando estas dispuesto a componer. Para ayudarte a encontrar tu método aquí te presentamos los principales componentes de una composición junto con una breve descripción de cada uno para mostrarte exactamente qué involucra cada área de la composición.

Tema.
¿De qué se trata tu composición? ¿Qué estás tratando de expresarle al oyente? ¿Una primavera, una tormenta eléctrica, otro país, amor, tristeza? Hay millones de temas diferentes y emociones que la música puede evocar en cualquier oyente, y tú deberías tener una idea general acerca de lo que tratará tu composición. Una vez que hayas resuelto esto descubrirás que el proceso entero resulta mucho más sencillo. Mientras estés creando en otras áreas de tu partitura mantén el tema en tu mente para que no te apartes de él. Escríbelo en una hoja de papel y colócala frente a ti, como si fuera la meta que estás tratando de alcanzar con tu composición. El tema es la vida de tu obra por lo cual deberías mantenerlo siempre cercano a tu corazón, y a tus dedos, mientras trabajas.

Melodía.
Cuando decidiste componer una pieza de música probablemente ya tenías unas pocas notas revoloteando por tu cabeza. Ese sonido es tu melodía y debería ser el punto central de tu composición. Fue probablemente ese sonido que te llevó a definir el tema, o viceversa, y ambos debería estar trabajando siempre codo con codo. Por ejemplo, si tu tema es el amor, entonces una cacofonía de percusión y notas estridentes no son el mejor modo de transmitir ese sentimiento de amor al oyente. Pero maravillosas melodías que derriten el corazón con dulces y cálidos vientos y un suave piano detrás se adecua muchísimo mejor para crear una atmósfera de amor. Una vez que haz alineado tema y melodía el resto de tu composición será mucho más fácil de crear. Utiliza tu base melódica y expándete sobre ella a lo largo de la pieza, permitiéndole crecer y moverse hacia donde quieras que vaya. Tu melodía te guiará en la parte de los estribillos, el cual será el siguiente foco de tu composición.

Estribillo. Es el fragmento musical que será repetido al menos dos veces a lo largo de la obra. Puede ser tan simple como unas pequeñas líneas de música, o tan complejo como una página entera, todo depende de la longitud y del tema de tu composición. El estribillo es esa parte que todo oyente reconocerá la segunda vez que la oiga y sabrá que es justamente el estribillo. Es también el punto en el que se encuentran impecablemente el tema y la melodía y permite al oyente ver la tormenta eléctrica, oír esas aves que cantan en primavera, o visualizar aquellas olas rompiendo en la playa. El estribillo es lo que unirá a tu composición y te dará una base para trabajar con las partes restantes de la pieza musical.

Introducción. Algunos compositores no pueden crear una sola pieza sin su introducción mientras que a otros no les preocupa en absoluto. Esta sección puede ayudarte a introducir al oyente en la obra musical y a establecer la atmósfera global de la pieza. Las tormentas eléctricas comienzan generalmente con una lluvia ligera, por lo que puedes utilizarla como una introducción para establecer la atmósfera y anticipar la tormenta. Pero, también pueden surgir de repente, con un estruendo sorprendente por lo que puedes representar eso en la introducción y posicionar luego al oyente en el ojo mismo de la tormenta. Sea como sea la introducción depende del compositor y debe hacer que el oyente se meta en tu composición.

Puente. El puente es la parte de tu composición que conecta dos secciones musicales que no podrían relacionarse de otra manera. En la mayoría de los trabajos musicales el puente es utilizado como pausa para ayudar al oyente a reflexionar sobre las secciones previas de la melodía. Se lo emplea entre la melodía y el estribillo, y suele estar comprendida por unos breves pentagramas.

Instrumentos. Un buen compositor conoce sus instrumentos, sus registros, sus sonidos y sus tonos. No importa si estás componiendo una pieza sólo para piano o para una orquesta entera, conocer los instrumentos y sus capacidades te ayudarán a crear grandes arreglos musicales o variaciones de la misma obra. Junto con el instrumento viene su intérprete, y deberías considerar también quién interpretará tu composición a medida que la vas creando. Si estás escribiendo para piano, no necesitas considerar cosas como longitud de la inspiración, pero en lugar de ello deberás pensar en las habilidades del intérprete promedio, posición de las notas en las teclas, y su resistencia para interpretar largas y complejas melodías. Conocer los instrumentos y sus intérpretes te ayudará a convertirte en un mejor compositor.

Cambios. Una vez que haz desarrollado una melodía, el tema, y así sucesivamente comenzarás a ubicar estos ítems en tu composición. Pero crear una pieza musical que se basa en patrones que se repiten constantemente se torna un poco aburrido por lo cual necesitarás realizar algunos pequeños cambios. Al hacer esto lograrás que el oyente escuche verdaderamente tu trabajo y se concentre en el. Puedes crear una segunda melodía para complementar a la primera e insertarla en la melodía original sin temor a crear cambios en el sonido general. O también puedes añadir un estribillo completamente diferente o un puente, que te ayude a realizar una transición entre dos estilos distintos dentro de la misma melodía.

Una vez que tienes aseguradas estas secciones básicas de la melodía podrás trabajar en otras tales como tu estilo personal—el cual tomará un papel muy importante en el sonido final de toda la composición, puesto que es completamente diferente de un compositor a otro, y nadie puede decirte como crear tu propio estilo individual. Con tu propio estilo encontrarás el patrón que más prefieras como ser: melodía, estribillo, puente, melodía estribillo, puente, final, o cualquier otro totalmente al azar y diferente. Simplemente sentándote al piano con un grabador, lápiz y papel estarás asumiendo el primer paso en completar una obra maestra para piano de la cual estarás orgulloso el resto de tu vida.

Read More
Conciertos, Pianistas

Lang Lang en las olimpiadas

Los críticos lo adoran, y su corte de pelo junto con su encanto hacen que las chicas se vuelvan locas. El tiene hasta sus propios zapatos Adidas. No, él no es un chico de una banda de rock, ni tampoco es famoso por jugar con una pelota. Lang Lang es un pianista clásico de 26 años que toca las teclas con una habilidad formidable.

El pianista Lang Lang

El público de todo el mundo va a poder echarle un vistazo a su talento en las olimpiadas del verano del 2008, en donde se espera que toque en el escenario de la ceremonia de inauguración. La actuación va a tener una serie de conciertos que incluyen presentaciones en Hamburgo con la Orquesta Sinfónica «Swedish Radio» y en Central Park con la Philharmonic de Nueva York. «A veces tienes que tocar por las reglas, por la tradición», dijo Lang, quien creció en Shenyang, China, e, inspirado por un dibujito de Tom y Jerry, comenzó a tocar el piano a los 3 años. «Pero, la cosa más importante es extender lo que está en tu mente y corazón. Todos los colores, personajes, experiencias de vida y sueños necesitan salir afuera. En la vida, es la misma cosa».

Lang Lang revela las dificultades de llegar a la fama en su autobiografía reciente «Viaje de mil millas» (Spiegel & Grau, u$u24.95). Entre todos los temas que explora, destaca su relación turbulenta con su padre, un músico cuyos sueños se vieron destruidos bajo el régimen comunista. «Me emociono muy fácilmente», admitió Lang, señalando que él solía «bombardear el piano con melodías disgustantes» cuando estaba triste. «En mi libro, expresé varias cosas, como por ejemplo, que no estaba feliz con mis padres, particularmente con mi papá. Sus padres se vieron devastados [luego de la revolución cultural] porque nunca cumplieron sus sueños. Ellos pusieron todas estas presiones sobre sus hijos. Yo no los culpo, pero muchas cosas fueron bastante feas».

A pesar de que pagó sus cuotas del Conservatorio Central de Música de Beijing y del Instituto de Música Curtis de Filadelfia, Lang no terminó de aprender. Raramente se toma más de unos días libres a la vez (incluso luego, estudia). Tiene casas en Beijing y en Nueva York, y de vez en cuando visita a Kanye West y a Britney Spears. El tenis de mesa también lo entusiasma como las largas caminatas en el parque.

Read More
Conciertos, Profesores

Talento a los 6 años

Es el caso de la niña Emily Bear, que toca el piano con condiciones asombrosas y también compone. El video está en inglés pero puede comprenderse.

Read More
Compositores, Conciertos

El concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo

Compuesta en 1939, el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo es, sin duda, su obra más famosa. Inspirado por los jardines del Palacio Read de Aranjuez, «la fragancia de las magnolias, el canto de los pájaros y las fuentes» están dentro de la música como Rodrigo las describe.

Joaquín Rodrigo nació en 1901, y fue cegado por la difteria a los tres años, quien más tarde dijo que la enfermedad lo convirtió en un músico a temprana edad. Rodrigo estudió música en Valencia y París. Era un pianista brillante, pero a diferencia de lo que muchos piensan, no era un maestro en la guitarra.

El Concierto de Aranjuez se estrenó en Barcelona en 1940, con Regino Sainz de la Maza tocando la guitarra. El concierto fue un éxito instantáneo, llevando a muchos musicólogos a estimular a Rodrigo a hacer música de guitarra clásica popular. El concierto consta de tres movimientos:

Allegro con spirito: Un movimiento de danza estilo fandango mostrando las complejidades y delicias de balancear una guitarra y una orquesta. Adagio: Un lento movimiento con melodías folk españolas y bellas armonías y el Allegro gentil: Un movimiento gentil en los «dedos de los pies»


La mayoría de nosotros probablemente hemos oído pasajes del segundo movimiento en múltiples ocasiones a lo largo de nuestras vidas, ya que se utiliza frecuentemente en la televisión y en las películas. Después de escuchar el concierto en su totalidad, es fácil ver (y escuchar) por qué el trabajo fue tan bien recibido en su estreno. Es simplemente hermoso.

Read More
Compositores, Conciertos, Concursos, Pianistas, Pianos

Un gastroenterólogo gana el primer concurso de piano Van Cliburn de YouTube

El Dr. Christopher Shih, un gastroenterólogo, quien también encontró su camino alrededor de las obras de Chopin y Bach, ganó el primer concurso de Youtube de la Fundación Van Cliburn para amateurs de 35 años en adelante, según dijo la organización ayer.

El video ganador de Shih, posteado en el sitio Youtube, era un video de su actuación solista en el piano interpretando «Los Requiebros» del compositor español Enrique Granados. Shih recibió 701 votos de un total de 2.389, según dijo la fundación Fort Worth. Hubo 41 participantes en el concurso.


El video fue grabado el año pasado en el concurso Internacional de Boston para Amateurs Excepcionales, en donde Shih ganó el primer premio. «Me sentí muy complacido al escuchar que gané», dijo Shih, de 35 años, especialista en el Maryland Digestive Disease Center, en una entrevista telefónica. «Trato de tocar en el nivel más alto posible porque esta música es maravillosa, es literatura compleja compuesta por genios».

La Fundación Van Cliburn es conocida por sus competencias para pianistas profesionales que comenzaron a realizarse en 1962 para encontrar y crear a músicos clásicos jóvenes. La Competencia Internacional de Piano de la fundación para Amateurs comenzó en 1999 y se lleva a cabo cada cuatro años. La victoria de Shih asegura su entrada automática para la próxima competencia en el 2011.

Dr. Christopher Shih

El concurso de YouTube se lanzó en Febrero para permitirle a los pianistas no profesionales competir más regularmente, dijo Sevan Melikyan, un portavoz de la fundación, en una entrevista telefónica. Shih, nativo de Chicago y quien ahora vive en Ellicott City, Maryland, a tan solo 20 minutos de Baltimore, comenzó a tocar el piano cuando tenía 5 años. Se graduó en el Colegio de Harvard en 1993, asistió a una escuela de medicina en la Universidad Johns Hopkins y fue a la Universidad de Pennsylvania para una residencia en medicina interna. Luego de sus estudios de medicina, se apartó del piano por una década debido a su riguroso calendario de entrenamiento.

Shih, padre de dos hijas, dijo que no tiene tiempo para practicar varias horas al día, pero que cuando se acerca una competencia o actuación, aumenta su entrenamiento. Actualmente, planea tocar de 2 a 3 veces al año y podría llegar a tocar en La Sorbonne, Paris en Octubre. Por ahora, Shih no está listo para dejar de lado sus instrumentos médicos para convertirse en un músico de tiempo completo.

«Siempre voy a ser un doctor», dijo Shih. «Los pianistas tienen un tiempo difícil para encontrar trabajos profesionales, y yo estoy limitado a lo que puedo aceptar».

Read More
Conciertos, Pianistas

Alicia Keys: un estilo propio con piano

Alicia Keys no es solo una gran cantante sino que simplemente se puede decir que de sus dedos brota verdadera música. Actualmente, es una gran pianista y no va a permitir que nos olvidemos de esto ni por un simple segundo durante cualquiera de sus shows que coquetean con el rock y con el pop.

«Desde el principio, siempre hubo alguien tratando de decirme que fuera por más», dijo Keys a la gente, el viernes pasado durante una gira llamada “Como soy”, en el Verizon Center de USA. «Pero yo quería hacer algo significativo, diferente, especial. Yo quería simplemente tocar mi piano».

La bella Alicia Keys

Con el piano sobre su propio escenario, todo fluyó con suavidad. Durante la noche, otros pianos y teclados aparecieron inesperadamente desde abajo del escenario, un recordatorio constante de que Keys está en una liga diferente a la de Beyoncé, Britney Spears o Mariah Carey, y que puede hacer más que cantar o verse bien.

Keys (quien apareció con el ganador Jordin Sparks de la 6ta temporada de «American Idol» y con el cantautor escritor de canciones Ne-Yo), diseñó la gira como una exploración retrospectiva de su carrera y de sus cuatro discos. Como es de esperar, los puntos más altos de la vida y la carrera de ella fueron de alguna manera un poco duros. Por lo que, luego de una introducción que incluyó «Ghetto Story», un dúo con la estrella de reggae Cham, y la chica inspirada en grupos de los 60s «Teenage Love Affair» y «You Don’t Know My Name,» Keys se sentó sobre el taburete de su piano y comenzó su negocio.

Tocó su renombrada versión de «¿Por qué no me llamas mas?” de Prince, así como también «No me verás de nuevo», el cual fue su intento más decente de copiar a la leyenda del rock. «Superwoman», un refuerzo de autoestima «Como soy yo», seguida de la canción «Butterflyz» (de «Canciones en La menor»), mostrando el crecimiento de la cantante entre los discos primero y cuarto. Y solo de yapa, Alicia tocó las primeras notas de «Diario» al revés.

Read More
Conciertos, Curiosidades

Radiohead: creatividad musical con equipos tecnológicos antiguos

Radiohead es una de las bandas de rock mas interesantes de los últimos años. Para quien no conozca nada de ella, les recomendamos escuchar al menos el disco Ok Computer. El tema Nude de la banda es bastante conocido. Un grupo de creativos ha realizado el siguiente montaje en video de este tema utilizando el sonido de antiguos artefactos tecnológicos.



El video original de Radiohead es el que sigue:

Vía Fabio.

Read More
Compositores, Conciertos, Grabaciones, Pianistas

Grabaciones recomendadas de Brendel

Hemos preparado una selección de las grabaciones recomendadas del pianista Alfred Brendel, todas bajo el sello de Philips excepto donde esté indicado:

Beethoven: Sonatas para Piano (completas), 10 CDs. Lo mejor de sus tres grabaciones integrales; lecturas perceptivas e intensas que reflejan la dedicación y devoción del pianista.


Beethoven: Los cinco Conciertos para Piano, 3 CDs. Brendel hizo cuatro grabaciones de los conciertos de Beethoven, todos marcados por un rigor intelectual basado en la teoría. Pero el mas espontáneo es el concierto grabado en 1983, con la Orquesta Sinfónica de Chicago bajo la dirección de James Levine.

Haydn: 11 sonatas de piano, 4 CDs. El cuidadoso estudio que Brendel aplicó a estas maravillosas piezas lo liberó a explorar sus caprichos, sus delicadezas y su riqueza y variedad artística.


Schubert: Sonatas para Piano, d. 784, 840, 894, 959, 960; 2 CDs. La mirada en constante renovación que siempre ha mantenido joven la forma de tocar de Brendel apunta a estas irresistibles interpretaciones.

Mozart: Conciertos para Piano (completos), 12 CDs. Mozart: Sonatas para Piano. El Mozart de Brendel alardea una claridad cristalina y un agudo final pianístico que confecciona a medida un fastidioso estilo de su elemento.

Schubert: «Winterreise» (Decca). Es uno de las pocas grabaciones de Brendel como líder acompañante, junto al esplendido barítono alemán Matthias Goerne, un colega de buena mente, espíritu y talento musical.

Schoenberg: Concierto para Piano (con los conciertos de violín de Schoenberg y Berg) (DG). Brendel introduce la enredada obra maestra del siglo XX en tres continentes, y la expone aquí con tremenda autoridad, elegantemente acompañada por Rafael Kubelik y la Sinfonia Bávara.

Read More
Conciertos, Curiosidades, Pianistas

El talento pianístico de un hombre se desarrolló luego de una seria enfermedad cerebral

El músico de 41 años ha escrito y lanzado una venta internacional de su álbum y ha sido nombrado uno de los mejores artistas independientes del país. Pero todo esto comenzó menos de dos años atrás con un serio golpe en la cabeza. “Aún estoy fascinado con el proceso entero”, explicó Amato. “Aún no logro entenderlo del todo”. Antes del accidente, Amato estaba trabajando en “America corporativa”, y era dueño de unos pequeños negocios. Pero un viaje a su ciudad natal en Dakota del sur cambió su vida permanentemente.

Amato estaba nadando con unos pocos amigos y en cierto momento realizó un salto de cabeza. No recuerda mucho de lo que ocurrió después, excepto que golpeó su cabeza con el fondo de la pileta- muy fuerte. “Yo sabía que me había golpeado lo suficientemente fuerte como para que fuera considerado como golpe serio”, dijo. Durante las próximas dos semanas, Amato yació inconscientemente en una habitación de hospital con una tumefacción cerebral. Cuando despertó, se dio cuenta que había perdido parte de su memoria y un poco de audición. Pero se recuperó prontamente y a los pocos días salió del hospital. Aproximadamente unas dos semanas después, Amato fue de visita a la casa de un amigo. Allí, se sentó al piano de su amigo simplemente por el hecho de hacer algo. En ese momento, Amato comenzó a tocar una canción que estaba componiendo mientras tocaba. “Realmente no había evolución alguna en cuanto al modo de interpretación, este fue bastante fluido desde la primer nota en adelante”. Pero, lo increíble de esta anécdota es que Amato confesó nunca haber tocado un piano antes en su vida. “Realmente no sabíamos qué pensar de la situación,” dijo Amato, quien continuó tocando aquel día durante unas siete horas sin parar.

Posteriormente, cuando cogió una guitarra, se dio cuenta de que sus habilidades con otros instrumentos se habían incrementado también. Si bien el había estudiado guitarra en el pasado como pasatiempo, Amato dijo que sus nuevas habilidades le ayudaron “simplemente a tocar muy bien”. Sin otra explicación, Amato adjudicó sus nuevos talentos al golpe ocasionado en la pileta tan sólo unas semanas antes.

“Yo se que se ha aflojado un buen tornillo en mi cabeza—tal vez el tornillo correcto” dijo. “Y que ha desencadenado algo”. Incluso su novia, Jennifer Dyke, necesitó verlo para creerlo, según nos dijo. “Creí que era una broma. No le creí realmente”, dijo Dyke, quien ha tocado el piano desde los 4 años. “Y luego lo vi tocar, y toca mejor que lo hago yo luego de toda una vida de estudio”.

Sin ningún tipo de entrenamiento formal, Amato no lee o escribe música. En lugar de ello, dice que siente los tonos de la música para escribir y puede, generalmente, memorizar el tono de la nota para la próxima vez que toque. “Yo lo he visto tocar, y realmente, tiene todo memorizado”, nos contaba Dyke. “El puede tocar algo y luego recordarlo y tocarlo nuevamente.” En compañía de dicho talento, Amato decidió tomarse un descanso de la vida corporativa que llevaba para ver hacia dónde podía llevarlo el ámbito musical.

“Yo quería tocar música para ganarme la vida”, dijo. Inmediatamente, Amato comenzó a trabajar en su primer álbum instrumental llamado “Full Circle” (Círculo completo). Hacia comienzos del 2007, aproximadamente seis meses después de su lesión, Amato fue nombrado el “Artista independiente del Año” por la Asociación de Artistas Independientes de Los Ángeles. Ahora Amato tiene su propio manager personal y se encuentra finalizando su segundo álbum, que el describe como pop-rock cristiano, al igual que un tour a lo largo de la nación.

“Mi meta es tocar a tantas personas como pueda mientras dure”, dijo nuestro músico, quien espera iniciar actos nacionales. “Puesto que tal vez me levante mañana y ya no posea este don”. Los doctores no han podido explicar exactamente lo que ocurrió en el accidente que desencadenó en este milagro musical, dijo Amato. Pero mirando hacia atrás, él no lamenta su dolorosa caída. “Dios decidió darme un don a los 40 años”, dijo posteriormente, y añadió: “Simplemente no quiero volverme a golpear la cabeza nuevamente para comprobar si perderé o no mi don.”

Read More
Conciertos, Curiosidades, Pianos

Del grand prix al gran piano

La corporación japonesa de Yamaha ha estado haciendo pianos por mas de 100 años (negros, hermosos, majestuosos, elocuentes pianos con dueños como Rufus Wainwright, Chick Corea y Jaime Cullum, entre otros pianistas importantes). Y a su vez, desde 1955, el grupo de Yamaha se ha estado ocupando de fabricar motocicletas de todos los colores y potencias, las cuales han utilizado a lo largo de los años corredores como Kenny Roberts, Barry Sheene, Valentino Rossi, entre otros. Estos dos mundos usualmente se mantenían distantes, hasta que apareció James Toseland.

James Toseland

Toseland es un bicampeón mundial de carreras, quien fue reconocido el año pasado en la entrega de premios por la personalidad deportiva del año, realizado por la BBC, ya que eligió un taburete de piano en vez de la silla de su motocicleta, para salir a tocar con la Orquesta de la BBC. La votación telefónica lo llevo del puesto número 10 al número 2; terminando casi cuarto, detrás del boxeador Ricky Hatton.

“Nunca acostumbré tocar en frente de nadie, ni siquiera familiares y amigos”, dijo Toseland durante la pretemporada del circuito Jeréz, en España. “Cuando vas a 320 km por hora pasando a 100 mil personas y teniendo un casco puesto, y obviamente teniendo que concentrarte, no importa quien está mirando. Pero cuando hay que salir a un escenario y tener a 200 personas mirando fija y atentamente, como diciendo: «Vamos, diviérteme», es una presión algo distinta, que al principio no me gustaba nada”.

Toseland tocando el piano

Pero hay algo más en esta humilde presentación. Toseland es un notable cantante, además de pianista, en la banda poco comercial Crash, quienes a menudo hacen canciones de Bon Jovi y Guns N’ Roses.

Desde este fin de semana, su preciada posesión, un piano de cola Steinway, reunirá abundantes personas en su isla, ya que ahí es donde volverá a tocar en repetidas ocasiones. “Voy a estar afuera durante 260 días, y sé perfectamente lo que voy a hacer desde hoy hasta el primer día de Noviembre. Hay mucho ajetreo, pero la vida debe estar organizada, no hay mucho espacio ni tiempo para hacer las cosas”. Al menos 15 presentaciones están planeadas para ese corto período de tiempo.

Read More
Conciertos, Curiosidades, Pianos

500 alumnos de piano son escuchados por sus maestros

Fueron quinientos alumnos de piano de la Universidad de West Chester, con el fin de, por palabras de un alumno, “ser criticados”.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de tocar dos obras de memoria, y recibir una crítica de su interpretación de uno de los doce jueces. “El evento no es una competencia”, tal como aclaró la organizadora del evento, Mary Hood. “La única verdadera competencia que los alumnos tienen es con ellos mismos”, dijo.

También afirmó que habría cuatro tipos de cintas para premiar a cada estudiante según su desempeño, correspondiendo las de color azul a las mejores interpretaciones, y las de color verde a las menos logradas. “Realmente querían la cinta azul” bromeó Hood. “Si quieres crear confianza en tu habilidad de hacer algo tú mismo, esta es la oportunidad perfecta”.

Para que los alumnos participen en el festival, debían estar nominados por sus profesores, quienes a su vez debían ser miembros del grupo de profesores que patrocina el evento. Y son los profesores (no los jueces) quienes continúan las críticas con los alumnos. “Aunque sean los profesores quienes interpretan las críticas de los jueces, el festival les da a los estudiantes la oportunidad de escuchar una segunda opinión” dijo Hood. “Ellos lo saben, no es solamente la Sra. Hood quien te dice hacer esto y aquello”.

Hood, profesora de piano en su domicilio, declaró que el evento también otorga a los profesores la oportunidad de, al ver como sus estudiantes se desempeñan, entender como sus métodos pedagógicos funcionan y como se diferencian y asemejan a los de otros instructores.

Interesante método para aplicar por escuelas y conservatorios.

Read More
Bandas de música, Compositores, Conciertos

Chick Corea se presentó en Toronto

Los pianistas que hacen recitales solos parecen tener trabajo duro. Mueven sus hombros de arriba abajo y sacuden sus brazos, presionan y hasta golpean las teclas, pero siempre manteniendo una expresión tan constante en sus rostros que seria posible olvidar que lo hacen por diversión.

Chick Corea, por otro lado, realmente disfruta sus conciertos de piano. No es solo su genial y comunicativa personalidad que mantiene en el escenario, hablando y divirtiéndose con el público como si fuera una reunión de amigos en un cuarto con un piano; hay algo mas importante acerca del enfoque de Corea hacia la música.

Chick Corea

Temprano en su show solista, Corea anuncia que va a interpretar algunas melodías de Thelonious Monk. Dadas las diferencias en sus formas de tocar, nadie podia esperar que Corea suene de la misma forma que Monk.

Pero Corea fue mas allá de eso, alejando notablemente las melodías de Monk de sus lecturas originales. Un blues Monk, el cual los músicos de jazz tratarían como lento, un blues torcido, se transformó en un abstracto boogie-woogie en las manos de Corea. Claramente fue más Corea que Monk, pero el pianista mostró elementos que otras interpretaciones nunca ofrecerían.

En escencia, Corea enseñó como escuchar nuevas melodías, un ejercicio que repitió toda la tarde del show. Su inusual forma romántica renovó por completo las piezas de Monk, y a su vez realizó Vals para Debby (en un tributo a Bill Evans, mas tarde en el show) en una astuta reversión, estableciendo el tema en tiempo comun antes de cambiarlo a vals para la improvisación (la grabación original de Evans lo hace al revés).

Hubo momentos en los que Corea interpretó segmentos de música clásica, evocando a artistas como Debussy y Ravel. Sin embargo, cuando Corea se focalizó en el repertorio clásico actual, incluyendo selecciones de los preludios de Alexander Scriabin, su confianza en la destreza como solista fue insuficiente para sacarle brillo y sombra a las piezas (aunque su improvisación en el preludio no. 4 fue brillante).

A pesar de todo, Corea dejó en claro desde el principio que interpreta las piezas por diversión, introduciéndolas con un chiste: “Bienvenidos a mi sala de ensayo”. Y de hecho, al final de un show de casi tres horas, organizó un juego en la audiencia para cantar en una parte de “But Beautiful”, “On Green Dolphin Street” y “España” (que se muestra en el video que sigue). No sonaría exagerado afirmar que muchos de los espectadores volvieron a sus casas con aire de triunfo.

Read More
Compositores, Conciertos, Música clásica

Selección de obras de música clásica que todos debemos escuchar

O Fortuna de Carmina Burana por Carl Orff
Por lejos es la más consultada sobre el trabajo clásico, O Fortuna se toca en cientos de películas, programas de televisión, comerciales y otras formas de medios de comunicación. Muchos de los que escucharon esta famosa pieza pueden tararear la melodía y, a veces, la describen como inquietante, atrapante y grandiosa. O Fortuna es el movimiento de apertura de Carmina Burana de Carl Orff, un trabajo para una gran orquesta, coro y vocalistas solistas. Se la puede escuchar en la película 300 y en el siguiente video.



Rapsodia Húngara número 2 en en Do sostenido mayor por Franz Liszt

Cuando escuché esta pieza para lo que pensé que era la primera vez, me sorprendí por lo familiar que me era. Después de escucharla varias veces más, de repente me golpeó… la había escuchado en unos dibujitos de Bugs Bunny hace 15 años. Estaba tocando la pieza en frente de una gran audiencia entre muchas distracciones. No creo que los dibujos animados se sigan haciendo de esa forma. Lang Lang la interpreta seguidamente.

Sous le dôme épais de Delibes
Siendo ya bien conocida, El dúo de la flor de Delibes se hizo cada vez más popular por el uso de la obra de British Airways en una campaña publicitaria reciente. Esta clásica pieza cuenta con un dúo entre una coloratura soprano y una mezzo-soprano.
Esta pieza de Delibes se encuentra también en las películas El presidente americano, Tomb Raider y La familia de mi novia. A continuación una bella interpretación.

Read More
Compositores, Conciertos

Notas sobre Charles Ives

George Ives, el padre de Charles Ives, fue un líder de la banda del Ejército de los EE.UU. durante la Guerra Civil Americana. George Ives fue un músico consumado, recibiendo entrenamiento en flauta, corneta, violín y piano. Él enseñó en lecciones privadas y toco en varios shows de viajes. «Mollie» Elizabeth Parmalee, La madre de Charles, dio a luz a Charles el 20 de octubre de 1875 y a J. Moss un año más tarde. George y Mollie se casaron el 1 de enero de 1874.

Ives, influenciado fuertemente por su padre, tomo rápidamente interés por la música en una temprana edad. Estudió piano y órgano con varios profesores. Ives también recibió lecciones informales de su padre, mientras que Charles cantaba en una clave al mismo tiempo que su padre lo acompañaba tocando otra. Cuando Charles tenía 14 años, se convirtió en organista de una iglesia, convirtiéndolo en el organista asalariado más joven del estado. En 1894, después de que Ives comenzara a estudiar en Yale, su padre murió repentinamente de un ataque al corazón.

Cuando Ives entró a Yale, fue un virtuoso en el piano y en el órgano. Sin embargo, debido a su participación en la iglesia protestante y en la música folk americana enseñada por su padre, Ives tenía poco conocimiento en la música clásica. Mientras estudiaba con Horatio Parker, fue estimulado a aprender estilos de música por imitación (como su padre), que pueden ser escuchados en la Sinfonía N º 1 de Ives. Ives también estudió griego, latín, francés, alemán, literatura, matemáticas y ciencia política. Después de graduarse en 1898, Ives eligió un plan de carrera en seguros. Su primer trabajo fue en la Mutual Life Insurance Co en la ciudad de Nueva York. Después de trabajar en otra compañía de seguros, creo su propia compañía, Ives & Myrick, que se convirtió en un gran éxito. En su tiempo libre, el todavía componía y tocaba el órgano en Danbury, Nueva York, New Haven, y Bloomfield. Ives se casó con Harmony Twitchell en 1908. Después de casarse, dejó de tocar el órgano durante los fines de semana (que le permitió tener aún más para componer).

A finales de la década del 20, Charles Ives sufrió una cadena de ataques cardíacos. Lamentablemente, estó desencadenó en el final de su composición. Sin embargo, él siguió revisando y reafinando sus composiciones anteriores. Ives se retiró de los seguros en 1930, y le dedicó su tiempo a la música. Asistió a varios estrenos de sus obras. Continúo trabajando con sus piezas. A Ives le diagnosticaron diabetes y más tarde murió a causa de un accidente cerebrovascular. Harmony donó sus manuscritos a la biblioteca de Yale. Seguidamente la Sonata para piano Número 2 de Charles Ives.

Read More
Bandas de música, Conciertos, Curiosidades, Humor

La Really Terrible Orchestra

The Really Terrible Orchestra” está formada instrumentistas no tan confiables que por alguna razón u otra nunca pasaron un cierto nivel de conocimiento. La orquesta fue fundada en Edimburgo, Inglaterra en 1995, por el novelista escocés Alexander McCall-Smith, el residente bajista de la orquesta, su esposa (la flautista), y Peter Stevenson «para alentar a los que fueron impedidos de tocar música, ya sea por falta de talento o por algún otro factor, para tocar la música en compañía de otras personas afectadas de manera similar». Inspirado en las orquestas de las escuelas de sus hijos, McCall-Smith y Stevenson salieron a buscar una orquesta amateur con la que pudieran tocar. Los esfuerzos de McCall-Smith y Stevenson no dieron resultado ya que no pudieron encontrar una orquesta para unirse.

En su lugar, pusieron anuncios en varios diarios buscando músicos amateurs para formar su propia orquesta. La respuesta fue abrumadora. Después de contratar a un director de orquesta real, Richard Neville Towle, la “Really Terrible Orchestra” ya era oficial. Su primer concierto, dado a una pequeña multitud, fue un gran éxito que reunió risas y aplausos. Desde entonces, la “Really Terrible Orchestra” se convirtió en una orquesta destacada regularmente en el Festival Fringe de Edimburgo, uno de los festivales de arte más grande del mundo.

Read More
Compositores, Conciertos, Curiosidades, Música clásica

Historia de las 33 variaciones Diabelli de Beethoven

A comienzos del 1800, un editor musical llamado Anton Diabelli escribió un vals e invitó a los mejores compositores de Viena para que crearan una variación de éste para su posterior publicación. Según dice la leyenda, todos aceptaron la propuesta a excepción de Beethoven, quien inicialmente consideraba la composición de Diabelli vulgar e insignificante. Pero eventualmente se obsesionó con ésta y compuso 33 variaciones, trabajo que le tomó aproximadamente tres años en finalizarlo. En el siguiente fragmento podemos apreciar a Maurizzio Pollini interpretando algunas de ellas.

El tema de Diabelli ha sido criticado por su previsible falta de imaginación y repetición. Está dividido en dos frases de 16 compases, cada una con su repetición exacta. El trabajo original dura aproximadamente 45 segundos, pero las variaciones de Beethoven duran entre 45 minutos y más. En la interpretación de Moisés Kaufman, podemos ver a Beethoven buscando todas las posibilidades que podía ofrecer el vals. La pianista Diane Walsh interpreta dicha música de un modo tal que parece meterse en la cabeza del compositor mismo.

Variaciones Diabelli

Un tercer personaje, la musicóloga Catherine Brandt, está estudiando las libretas de apuntes de Beethoven en los archivos Bonn. Ella se encuentra terminalmente enferma y desesperada por resolver el acertijo de la fascinación de Beethoven.

“Es realmente una pregunta sobre inspiración… ¿Qué es lo que Beethoven vio exactamente en esos 32 compases de nada?” dice Kaufman. “Siempre dije que sería como si Philip Glass descubriera una canción de Britney Spears y decidiera pasar los siguientes cuatro años de su vida estudiando y haciendo variaciones de dicha canción.” Kaufman consultó con varios de los más respetados eruditos de Beethoven, sobre los cuatro años que pasó investigando y trabajando con el vals de Diabelli. “Lo importante en una excavación arqueológica no son sólo los objetos encontrados, sino mirar la excavación misma, y ver dónde cada pala toca el suelo”, dice Kaufman. “Todas los hoyos son parte de las cosas que fueron rescatadas”.

Read More
Conciertos, Pianistas, Pianos

Breve entrevista al pianista Lang Lang

‘No me hago problema por la tecnica cuando toco’.

Lang Lang, de 25 años, es de Shenyang, China. Va a desempeñar un recital solista en The Bridgewater Hall en Manchester el 21 de Enero as como parte de una serie de conciertos internacionales. La siguiente breve entrevista nos brinda algunas claves sobre el pianista.

Si no estuviese hablando con vos ahora, estaría…

Durmiendo.

Una frase que uso bastante seguido es…

«Ve por eso!». Molesta a mucha gente a mí alrededor.

Ojala toda la gente tome más noticias de los…
Niños. Cuando termine mi carrera, tengo el deseo de enseñar piano a los niños pequeños. Son muy importantes.

La cosa mas sorprendente que me paso fue…

Un tiempo atrás recibí una llamada telefónica de la Orquesta Sinfónica de Chicago diciendo que me necesitaban para reemplazar a uno de sus pianistas. La actuación era tan pronto luego de la llamada que no estaba preparado para la misma.

Una percepción errónea de mi es…
Mucha gente escucha mi música y asume que debo tener una buena técnica. Pero no le doy mucha importancia a la técnica cuando toco. Pienso que la música esta primero, y una vez que tenes la habilidad de tocar, no te tenes que preocupar por la técnica.

No soy político pero…
Los niños deberían ser definitivamente una prioridad principal para los políticos. Los niños son el futuro, después de todo. Creo fuertemente en esto.

Soy bueno en…
El Piano, obviamente. Pero pienso que soy un buen comunicador. Puedo contar historias y hablarles a los niños. También creo que me puedo comunicar a través de la música.

Soy muy malo en…
Matemáticas. Odio todo lo que tenga formula o una respuesta. Me gusta ser liberal en todo lo que hago, que es el motivo por el cual amo a la música – es muy expresiva.

La salida nocturna ideal es…
Ir al cine. Me gustan las noches tranquilas.

En momentos de debilidad me…
Enojo.

Me conoces como músico, pero en la vida real fui…

Un jugador de ping-pong.

La mejor edad es…
La edad que tengo ahora. Soy un buen tipo. Soy un joven pero maduro, fresco y energético y curioso sobre el mundo.

En pocas palabras, mi filosofía es…

Tener un balance en la vida.

En el video que sigue lo vemos tocando a Mozart. ¿Se animan nuestros lectores a decir que pieza de Mozart se encuentra tocando Lang Lang?

Read More
Conciertos, Lecciones, Música clásica, Pianistas, Pianos, Profesores

Cinco claves para optimizar nuestra técnica al tocar el piano

1. Dominio: Escalas, tríadas, acordes y arpegios no son ejercicios autónomos sino que son los ladrillos de construcción para crear música, aunque ningún compositor te diría eso. Saber cómo tocar dichos “ladrillos musicales” simplificará el proceso de aprendizaje y comprensión de cualquier melodía con que te encuentres. Por ejemplo: ese pasaje de escala en la sonata de Beethoven te será mucho más fácil de incorporar a tu interpretación si ya has aprendido y dominado la escala relevante y su digitación.

2. Claridad: ¿Haz oído últimamente un arpegio de 4 octavas perfectamente ejecutado? Cada vez se vuelven menos y menos frecuentes. Pasar tiempo practicando estos ejercicios técnicos te podrá enseñar a escuchar al detalle para desarrollar un agudo sentido de conciencia que te permitirá “estar” el momento en que vayas a interpretar algo, es decir te permitirá estar consciente del lugar en el que estás y qué es lo que estás haciendo.

3. Comodidad: La técnica del piano no es sólo un juego de precisión, sino que también se basa en la incorporación y unificación de un gran número de conceptos físicos. ¿Te sientes cómodo cuando tocas? ¿Dónde se encuentra la tensión? ¿Algo te duele? El trabajar con tu maestro en resolver estos problemas por medio de la técnica puede resultarte muy útil para el resto de tu carrera.

4. Creatividad: El mito más común de aprender cualquier técnica del piano es que es aburrida. En realidad, parte del trabajo del maestro es introducir una dosis diaria de diversión en la práctica del alumno para que ésta le resulte gratificante, y no al revés. ¿Por qué no combinar los básicos ejercicios técnicos con el aprendizaje de conceptos musicales? A continuación presentamos algunas ideas para el maestro desorientado:

• Variar los dinámicos, de pp a ff, jugando con el crescendo y el diminuendo.
• Modificar las articulaciones: pruebe que su alumno intente tocar escalas con diferentes articulaciones y combinaciones de las mismas.
• Cambiar el orden: acomode el orden de los ejercicios según el tipo (por ej: escalas de octavas, tríadas, etc), clave. Haga que su alumno las toque todas y anote las dificultades; trabaje sólo en aquellas dificultades que se repitan con frecuencia.

5. Confianza: Es la noche de la presentación y estás esperando detrás del escenario. Entonces te preguntas: ¿He hecho mi trabajo? Si tu respuesta es no, probablemente experimentes el miedo genuino asociado con la ansiedad escénica y ello no es muy divertido. Por lo tanto es esencial que tengas confianza en lo que has podido aprender hasta el momento para que puedas salir al escenario y dar todo de ti sin que el miedo te lo impida.

Read More