Pianistas, Pianos

Lecciones de técnica de piano por Horowitz

Esta es la segunda parte de la entrevista a Vladimir Horowitz que le recomendamos leer antes de leer esta.

El marestro Horowitz sigue enseñándonos una técnica para tocar el piano:
Para acentuar una nota melódica sin un acorde u octava haga lo siguiente: levante el brazo con el menor esfuerzo muscular posible, hasta que los dedos se encuentren entre 7 a 10 centímetros por encima de la tecla. Durante los movimientos ascendentes y descendentes del brazo, prepare los dedos ubicándolos en posición para presionar el grupo de notas siguientes y sosteniendo el dedo que tocará la nota melódica apenas más cerca de la tecla y mucho más firme que los otros dedos que tocarán las notas restantes del acorde. Durante el primer intento de este ejercicio puede notarse una sensación de falta de movilidad muscular y de tensión. Tal condición está siempre presente en la etapa temprana de dominación de este problema y no debe desanimarlos. Continúe practicando hasta remover esta sensación, dejando la mano relajada pero a la vez ejerciendo una firme acción muscular. El desarrollo continuo también removerá la necesidad de levantar la mano demasiado alta por encima de las teclas.

Sin dejar de mantener firmes y flexibles las articulaciones de las muñecas y los nudillos, libere toda la tensión de los músculos de la espalda, permitiendo, que de este modo, el abrazo caiga con todo su peso sobre las teclas predeterminadas—los puntos de contacto son las yemas de los dedos.

Vladimir Horowitz enseñando piano

El dedo que es sostenido apenas más abajo y que se encuentra mucho más firme golpea naturalmente la tecla mucho más firmemente que los dedos más relajados, los cuales no ofrecen resistencia a las teclas tan fácilmente como lo hace el dedo más firmemente sostenido. El tono producido por la tecla presionada por el dedo de la nota melódica es mucho más fuerte que los otros. Así, se ve claramente que al tocar un acorde, en el cual se acentúa una única nota, el efecto puede ser producido al sostener el dedo, con el cual se tocará la nota melódica, un poco más abajo y mucho más firmemente que los dedos que tocarán las notas sin acento.

La razón por la cual se debe sostener el dedo un poco más por debajo es sólo un efecto psicológico; en la práctica verdadera, no es del todo necesario. La experiencia muestra que al comienzo es casi imposible conseguir que un estudiante sostenga un dedo más firmemente que otros a menos que se le permita sostenerlo en alguna posición diferente en relación a los otros. Sosteniendo un poco más abajo no modifica la calidad o cantidad del sonido producido y no afecta la ejecución en ningún modo, pero da a la mente del estudiante una mayor tranquilidad.

Existe otro punto de vital importancia para dominar este problema. Al comienzo, la super firmeza con la cual será sostenido el dedo más cercano a las teclas, producirá un tono duro. La dureza del tono desaparecerá con el progreso en este arte y con una mayor libertad de movimiento al presionar las teclas, dejando como resultado final un tono hermoso, sonoro y aterciopelado.

Puede ver al maestro aplicando la técnica en este video donde interpreta a Franz Litsz.

Read More
General

Entrevista a Vladimir Horowitz

Nota: Hace poco publicábamos una entrevista a Franz Mohr, afinador de pianos de Steinway & Sons y exclusivo de Horowitz. Ahora, el equipo de PianoRed ha accedido a una antigua entrevista realizada hace algún tiempo al gran pianista Vladirmir Horowitz la cual nunca habia sido traducido al español. Hemos trabajado intensamente en la misma, la cual vamos a publicar en dos partes. La traducción la hemos hecho siguiendo una idea de texto corrido, a la manera de consejos. A continuación comenzamos con la primera parte de la misma, hasta el momento inédita en español.

Dijo Vladimir Horowitz:
La ambición del estudiante debe basarse en que los mecanismos de ejecución del piano sean comparativamente una cuestión bastante simple, para lo cual tal vez pueda emplear toda su energía en la interpretación artística de la composición. Esta última fase en la ejecución del piano es la más vital en la maestría de dicho arte. Leer una composición de manera inteligente; puntuarla y frasearla apropiadamente; darle su debida elocuencia; introducir los matices adecuados; ejercitar con maestría los pasajes mas dinámicos; darle su diseño y forma intencional; transmitir a la audiencia los pensamientos y emociones que el compositor tenía en mente—esta es la verdadera parte difícil en la ejecución del piano.

Vladimir Horowitz tocando el piano

Tan importante como dichas fases es, sin embargo, el hecho de que las propias interpretaciones estarán lejos de lo satisfactorio, si los problemas puramente técnicos no se encuentran bajo nuestro completo control. Tomemos, por ejemplo, el hecho de ejecutar pasajes de acordes, los cuales contienen melodías o notas acentuadas fuera del mismo acorde. La línea de la melodía debe ser mantenida y remarcada para que destaque siempre por sobre el fondo musical de acompañamiento de la pieza.

A primera vista, parece extremadamente difícil producir un sonido de acorde de tres o incluso cinco notas con los cinco dedos de una mano, de modo tal que uno o incluso dos notas se escuchen por encima de las otras y actúen como melodía, mientras que las otras notas actúen como un acompañamiento a dicha melodía. Si uno fuera a hacer esto de tal manera que nos habituáramos a ello, la dificultad desaparecería en el aire. Aquí podemos ver un ejemplo de los dicho observando a Horowitz tocar una polonesa de Chopin.

Hay dos métodos correctos, si bien diametralmente opuestos, de abordar el dominio de esta necesaria técnica para perfeccionarse en el arte del piano. Para evitar confusiones, sólo un método será explicado. La experiencia ha mostrado, sin embargo, que cuando uno se ha convertido en un maestro de esta técnica para uno de los métodos, también dominará automáticamente el otro método, incluso sin práctica alguna.

Continúa en este enlace.

Read More
General

Pianos y pianistas en China (segunda parte)

Nota: Esta es la segunda parte de un artículo sobre la música y los pianos en China. Antes de profeseguir le recomendamos leer la primera parte del artículo sobre pianos en China.

Entonces, ¿pudieron los pianistas chinos llegar a un punto de madurez considerable? Lo que temían Dan y Zhou era que a pesar de sus esfuerzos para asegurar un mayor entendimiento de los clásicos, su trabajo incrementara la competitividad de la sociedad musical de China. El tercer jurado de Shenzhen, Chen Hung Kwan, que dirige el departamento de pianos en el Conservatorio de Shanghay, opinó que unque finalmente no logrer alcanzar un nivel de concertistas de gran concierto, los jóvenes y niños obtendrían como beneficio secundario el convertirse en mejores y mas cultas personas. Eso es, sostienen, una gran ganancia.

Esta actitud significa que, incluso los alumnos más avanzados de algunos conservatorios, frecuentemente pueden llegar a ser incapaces de encontrar las diferencias mas sutiles entre un rondó y una fuga, y aun menos componer una sonata. Varios jóvenes pianistas, de acuerdo a la opinión de Chen, asimilan la música clásica de oriente y son fanáticos de sus mas recientes grabaciones. Los alumnos alardean entre ellos que pueden tocar un scherzo de Chopin dos segundos más rápido que Horowitz o que Martha Argerich.

Pearl River piano

Aunque Chen, a veces, se queje de “aquellos que piensan que imitando a otros conseguirán éxitos”, está convencido que llegará el día en el cual los músicos chinos redescubrirán el yin y el yang de la música, lo cual es tradicionalmente parte del pensamiento y la sensibilidad china. Además, si incluso el 1% de ellos llegáran a ser músicos excepcionales, China terminaría dominando las futuras generaciones de músicos clásicos.

A la hija de 19 años de una farmacéutica, Zuo Zhang, le regalaron un piano Pearl River a los 3 años, por lo cual entró a la clase de Dan en la Escuela de Arte de Shenzhen a los 7 años; luego, a los 10 años, fue declarada la más excepcional y talentosa pianista de China. Zuo hizo su debut en Norteamérica a los 16 años en el Kennedy Center en Washington, D.C, en 2005.

Aunque los chinos son precavidos para no parecer ambiciosos, Zuo adquirió la apariencia de una chica de campo, y con su dulce sonrisa, trabajó duro para ser aceptada. “Yo quiero que la gente me mire” declaró un día antes de la competencia. Para la primera ronda, ella interpretó el «Feux Follets», uno de los Estudios mas trascendentales de Franz Liszt, y en la final ofreció el lírico y dramático concierto número 2 de Rachmaninoff, con el cual salió victoriosa.

Otro ejemplo de prodigios se refería a un jóven que especialmente quería conocer. Se llamaba Niu Niu, y era a todas luces un niño prodigio al que Dan se refirió como “especial”. De repente en nuestra conversación salió el tema de que Niu Niu había ganado mucha audiencia en agosto en el Wigmore Hall en Londres y está planeando mas recitales, incluyendo uno en el Carnegie Hall en Nueva York.

pianista Niu Niu
El pequeño Niu Niu

Descubrí que Niu Niu, cuyo nombre real era Zhang Shengliang, vivía con sus padres en un pequeño departamento unas cuadras antes del conservatorio. El tenía 9 años, y como varios chicos de su edad, Niu Niu tenía mascotas, jugaba a la pelota y tomaba mucha Coca-Cola; y estaba impaciente por mostrar lo que podía hacer.

Con un alto nivel técnico, el talento de Niu Niu era asombroso; su madre dijo que podía memorizar una sonata de Mozart, con tan solo leerla una vez. Luego de un concierto en el Wigmore Hall, donde el tocó el primer concierto de Shostakovich, hizo su debut en Norte América en abril pasado en el Festival de Cultura Asiática en Queens, Nueva York, donde tocó piezas de Chopin y Poulenc.

Sin embargo, lo más remarcable de Niu Niu no era su eficiencia dinámica frente al teclado sino su musicalidad. Cuando le preguntaron si quería tocar obras de Franz Liszt, el eligió tocar “Tristán e Isolda” del compositor Wagner que era una rapsodia erótica que yo pensaba que sólo una adulto la podría entender.

“En ese tiempo, Niu Niu logró obtener un profundo entendimiento de la música y no solo quería tocar todo lo difícil y rápido», aclaró su profesor William Chen. “Usted no puede enseñarle al niño sobre amor, pero puede educarlo sobre la forma y estructura de la música, y decirle que se compone con gran amor y paciencia lo cual encontramos en algunos movimientos de ciertas piezas que nos han legado los grandes maestros”.

Read More
Pianos

China: un ejemplo de formación de pianistas y de promoción del piano como instrumento musical

Nadie ha estado prestando la debida atención a las recientes tendencias musicales en Asia, especialmente aquellas que se encuentran relacionadas con los pianos y la música clásica. Los chinos están enamorados del piano como instrumento musical y su música. Para los habitantes de la ciudad de Shangai, hasta los años 80 no había nada más excitante y seductor que un piano y, cuando una empresa japonesa divulgó los métodos de estudios de Suzuki, rápidamente hubo como un ejército de jóvenes violinistas en toda Asia. De acuerdo a algunas estimaciones, aproximadamente 15 millones de personas en China (la mayoría de ellos, menores) están trabajando y estudiando tenazmente para ganar un lugar dentro de este nivel altamente competitivo de concertistas de música clásica. Aquellos incapaces de pasar el examen de los nueve mejores conservatorios del país, optan por las escuelas privadas que están alrededor de toda la región.

Concierto de violín según el método Suzuki
Grupo de alumnos de violín que siguen el método Suzuki

La gran disponibilidad de pianos a la venta –un solo fabricante de pianos, Pearl River, tiende a despachar 280 pianos por día- también se enfoca en las aspiraciones de los padres de clase media, especialmente en un país que parece cumplir una política orientada a dar prioridad a la educación musical para los niños. Para esta gente, el incentivo que tienen de ver a sus hijos sentados frente a un piano no implica solamente el desarrollo de su habilidad artística sino en tener la posibilidad de producir excelentes demostraciones frente a varias personas.

Los padres hacen mucho sacrificio para asegurarse de que su hijo sea muy bien educado. Mientras que el padre busca en todas las escuelas a los mejores maestros, la madre se sienta al lado de su hijo por 8 o 10 horas para ver su progreso. En algunos casos, la inversión no se completa ni da los resultados esperados. Paseando por las calles de Londres el último año, tuve suerte de conocer a uno de los mejores líderes pianistas de China, Dan Zhaoyi, también dueño de la Escuela de Arte Shenzhen en el sur de China, donde se formaron grandes pianistas profesionales, incluyendo al la joven estrella internacional, Yundi Li. Según Dan, los pianistas más talentosos de China típicamente comienzan a tocar el piano a los 3 años y pueden tocar los Estudios completos de Chopin a los 8 años y un concierto de Mozart de mediana complejidad a los 12. A los 18 años, cuando ya está graduado, el estudiante podrá tocar grandes conciertos de Franz Liszt y Rachmaninoff.

Dan Zhaoyi pianista
El pianista Dan Zhaoyi

Una Nueva Fuente de Orgullo Cívico
Shenzhen es la mas reciente ciudad líder de China en temas económicos y también musicales y se ubica dentro de la zona económica experimental Deng Xiaoping, que no pudo ganar mucho en el pasado dentro del tema cultural, pero según Dan eso estaba actualmente cambiando. Bajo la responsabilidad del Gobernador Xu Zongheng, rápidamente obtuvo desarrollo para el arte cultural para su ciudad lo cual incluyó un nuevo museo y una una sala de conciertos. Fue idea de Dan el bautizar a Shenzhen como “la ciudad del piano”.

El gobierno municipal aceptó el nombre, y ahora hay 93.760 versiones del instrumento y 13.077 maestros enseñando a 150.766 pupilos. Tres años después, durante la conmemoración de lo que hubiera sido el cumpleaños número 100 de Deng, las autoridades locales llamaron a 200 pianistas desde 8 años a 80 para tocar el “Feliz Cumpleaños” a su Santo Patrón.

Concierto de piano en Shenzhen
Concierto multitudinario en la ciudad del piano: Shenzhen

Dan estaba inaugurando un concurso internacional de piano en la metrópolis; pero en oriente, dichos eventos eran frecuentemente considerados innecesarios o malos; sin embargo los asiáticos vieron a esta nueva audiencia como una clara muestra de desarrollo, con la oportunidad para diferentes pianistas de presentarse y tocar sus propias producciones. Este evento otorgaba un premio de 30.000 dólares y un lugar en la Sinfonía de la ciudad.La gala previa al concurso no fue nada ortodoxa ya que consistió en una serie de canciones y danzas sincronizadas, e incluían un grupo de pianistas de solo 5 años de edad que tocaron “Edelwiss” y terminó con cientos de bailarines bailando la “Oda a la alegría” de Beethoven.

El concurso comenzó al día siguiente con dignatarios que presentaron un aire más solemne al concurso. Los jóvenes competidores se acercaron a los grandes conciertos como un atleta al triatlón y superaron una valla tras otra. Otra muestra del profesionalismo de los niños se demostró en el escenario. Un joven de 16 años del Conservatorio de Música de Shanghai con el cabello finamente recogido ajustó su asiento cinco veces. Acomodando su oscuro pelo cada vez, se relajó y meditó por breves momentos antes de comenzar a tocar cada pieza, cual un pianista internacional de larga carrera.

Continua en la segunda parte del artículo sobre pianos en China.

Read More
General

Nuevo diseño del Blog de PianoRed

Hemos estado trabajando arduamente en el nuevo diseño del Blog de PianoRed. El mismo ya se encuentra listo y es el que ustedes tienen a la vista. No solamente el diseño ha cambiado sino que se han agregado mas elementos de inter ralación entre las noticias y las entradas. Esperamos vuestros comentarios al respecto y cualquier sugerencia será mas que bienvenida.

El equipo editor de PianoRed.

Read More
Pianos

Entrevista a la pianista Martha Argerich

Una entrevista con Martha Argerich es siempre una posibilidad de experimentar y explorar a una mujer que ama reír y que anhela el verde y los espacios celestes de una vida más natural. Es, sin lugar a dudas, una de las mas grandes pianistas de estos tiempos.

En 1978, en abesado músico y periodista Europeo había oído recientemente la interpretación de Martha del Concierto para piano en Do de Mozart, Opus 25, K503, en el Avery Fisher Hall, al tiempo que EMI capturaba la interpretación emitida en Ámsterdam lanzada a mediados del 2000. En la descripción del concierto el periodista escribió “…cuando Martha Argerich esta a punto de tocar y de brindarnos su arte me encuentro ante la plena sensación de que no todo el Paraíso se ha perdido.”

Martha Argerich

“Ella es considerada una experta conocedora de la obra de Mozart y se la reconoce por estar en frente del ranking de su generación de músicos. Pocos pianistas reciben tal admiración por parte de sus colegas. Pocos pianistas reciben tal frenética ovación luego de un concierto.”

“La interpretación del gran Concierto en Do de Mozart fue emocionante y cada nota fue perfecta. Ella tocó a Mozart con un bello, plateado y límpido tono… «. “La Filarmónica de Nueva York dirigida por Rápale Kubelik tocó magníficamente. Mozart fue adorable, como una canción de aves, fresca e impredecible. Argerich tocó libremente, cais sin esfuerzo alguno. La vehemencia de sus octavas y la brillantez de su trabajo de pasajes son tan llamativos como su inmensa vitalidad rítmica y su sentimiento por los valores tonales.”

“Este concierto con sus multitudinarias melodías nunca ha parecido más espontáneo. Nunca antes había escuchado que alguien hiciera los pasajes de contrapunto tan claros como ella lo hace. El último movimientopuede ser tomado como un buen extracto de todo el concierto y el tema en FA mayor de Mozart…, uno de sus más simples y personales, en el desarrollo de la sonata rondó es interpretado tan refrescantemente que uno se encuentra a sí mismo cantando el tono incluso entre los gritos de “¡Bravo! ¡Bravo!” al final del espectáculo.»

“Las audiencias estuvieron embelesadas por su técnica apasionada y de rápida fluidez, y Herbert Barret, su manager neoyorquino dijo: “Nosotros podríamos contratarla los 365 días del año, tan sólo si ella pudiera tocar tantos conciertos.”

Esta entrevista que sigue comenzó luego de que Argerich hubiera estado practicando para una presentación en Washington D.C. En esos momentos se encontraba aprendiendo algunas nuevas piezas de Ginastera para lo cual tenía menos de una hora. Ella tenía varias cosas en su mente. Además de sus asuntos personales, estaba un poco asustada y molesta por una crítica de Harold Schonberg en el New York Times en la cual éste calificó a su interpretación de Mozart como “bastante superficial”.

¿Usted eligió tocar Mozart para mostrar otra faceta de su arte?
Oh, no no. Se suponía que iba a tocar el Concierto de Dvorak , pero hubo una extraña confusión acerca de eso. Entonces iba a tocar Schumann, pero Firkusny estaba tocando Schumann, y entonces la única cosa que podía hacer era tocar Mozart, me dijeron. De todos modos es muy interesante para mí interpretar obras de Mozart ya que algunas cosas importantes me han pasado en relación con interpretaciones de este gran compositor. Esta es la razón por la cual esta crítica me molesta tanto: fue dolorosa porque se trata de Mozart. Esta vez particularmente.

Continuará …

Read More
Pianos

Tercera (y última) parte de la entrevista a Franz Mohr

Esta entrevista a Franz Mohr se ha dividido en tres partes y esta es la tercera y última parte de la misma. Si no ha leido las partes anteriores le sujerimos leer la primera parte de la entrevista a Franz Mohr y luego la segunda parte.

Tan pronto como llegaste a los Estados Unidos en el año 1962, tuviste la oportunidad de trabajar con Glenn Gould, quien fue conocido por ser un poco excéntrico. ¿Qué tan bien te llevabas con él?
Mi predecesor, Bill Hupfer, tenía una grabación de la sesión en el famoso estudio de grabación Columbia de la Calle 30, en donde él había afinado el piano de Glenn Gould. Él cayó en desgracia con Glenn Gould y yo había estado en América por tan sólo un par de días.

Franz Mohr

Bill debería haber sabido mejor: él vio a Glenn justo antes de grabar la sesión, puso su mano sobre el hombro del pianista, y le preguntó cómo le estaba yendo. Luego Glenn reclamó que su hombro había sido dislocado porque el afinador le dio una palmada en el hombro, lo cual no fue cierto. Él tuvo que cancelar los conciertos y tuvo un juicio con Steinway.

Bill no pudo afinar los pianos de Glenn nunca más, por lo cual Steinway me envió a mí para cuidar de Gleen Gould. Con el correr de los años nos volvimos muy buenos amigos. Durante los siguientes años, comencé a ir casi todos los meses a Toronto para hacer sus grabaciones. Él sabía que yo iría a Toronto con Rubinstein o Horowitz o Serkin y el nunca fue al concierto de ninguno de ellos. Pero él sabía que yo estaba llegando y entonces me recogía en el aeropuerto y se aseguraba de que pasáramos toda la mañana juntos, escuchando grabaciones y hablando.

Usted conoce a muchos de los pianistas más destacados del siglo XX—tanto en el aspecto musical como en el personal. ¿Encuentras algún patrón? ¿Qué los hace ser tan importantes?
En Alemania lo llamamos “Ausstrahlung”—una presencia, una comunicación del escenario hacia la gente, lo cual no mucha gente posee. Si tienes esto, no importa si tocas las notas correctas o no. Obviamente, Rubenstein, Horowitz y Serkin tuvieron esto.

Para finalizar debemos mencionar que actualmente Franz Mohr vive en Nueva York, y si bien está rondando los 80, aún viaja regularmente como técnico de pianos, profesor y conferenciante. Actualmente viaja junto al pianista italiano Mauricio Pollini. El libro de Mohrs, “My life with the great pianists” (Mi vida con los grandes pianistas), ha sido traducido a siete lenguas y está disponible en la mayoría de las librerías cibernéticas.

Read More
Pianos

Arte fotográfico con pianos

Dentro del arte fotográfico, es decir, de aquellos trabajos artístiticos donde se utiliza la fotografía, existen algunos relacionados con los instrumentos musicales y algunos pocos relacionados con los pianos. El siguiente es uno de ellos y deseamos compartirlo con ustedes.

foto artística de piano

La que sigue no es ya una fotografía sino una muy bella acuarela.
Acuarela de piano

Read More
Pianos

Segunda parte de la entrevista a Franz Mohr

Esta es la segunda parte de una entrevista al afinador de pianos Franz Mohr. Si no ha leido la primera parte le sugerimos hacerlo en este enlace.

Franz sigue diciendo:
«Nosotros construíamos Steinways en dos fábricas, una en Hamburgo y otra en Nueva York, y hacíamos 13 pianos por día. Esa es la diferencia. Un piano Steinway se vuelve cada vez mejor debido a la calidad de la madera que usamos.

Mohr trabajando en un piano

En 1962, aceptaste un trabajo como técnico de pianos para Steinway & Sons en Nueva York. ¿Tuviste dificultades para adaptarte a la cultura americana cuando llegaste allí?
No, por supuesto que no. Nosotros nos enamoramos de América. Déjame contarte una historia: Yo había trabajado para muchos grandes artistas en Alemania y había afinado un piano para Rudolf Serkin allí y en América. La primera cosa que él me dijo, cuando lo visité en Vermont para trabajar en sus tres pianos de concierto, fue: “Franz, ahora que estamos en América donde las cosas no son tan complicadas. A partir de ahora puedes llamarme Rudy.” Hasta ese entonces siempre había sido “Profesor Herr».

Cuando su predecesor Bill Hupfer se retiró en 1965, usted tomó su lugar como principal técnico de pianos. En ese entonces, usted comenzó a trabajar junto a Vladimir Horowitz, con quien viajó y a quien le afinó los pianos hasta que murió subitamente en el año 1989. ¿Cómo fue Horowitz como persona?
Por supuesto, el fue muy difícil y tenía una personalidad muy compleja. Uno nunca sabía cuando iba a explotar y gritar, o lo que fuera. Tomó bastante tiempo hasta que nos volvimos realmente buenos amigos. Muchas veces, antes de un concierto decía, “¡Franz, aquí tu eres la persona más importante!

Horowitz fue un experto artista Steinway en Rusia cuando tenía 19 años. Cuando huyó de Rusia “con cien piedras en sus zapatos”, como el siempre decía, llegó a Berlín. E inmediatamente todas las compañías de pianos alemanas—Bösendorfer, Bechstein, Blütner—querían que él probara sus pianos para transformarse en sus principales proveedoras. Él probó todos ellos, pero no había ninguna duda que su mente estaba en Steinway.

Luego de su muerte, yo aún viajaba con su piano. Pronto, llevaremos el piano de Horowitz a Japón y yo iré con el.

¿Hubo alguien más que tocó en el piano de Horowitz?
En su tiempo de vida, sólo una persona. Ese afortunado fue Murria Perahia. El estaba atónito, por supuesto, de que Horowitz le dejara usar su piano. Pero luego de la primera pieza se acercó a mi y me dijo: “Franz, lo lamento, pero no puedo tolerarlo.”

Cada Steinway es diferente—se siente y suena diferente. Y cada artista tiene diferentes necesidades. Horowitz falleció y queremos enviar su piano a una gira. Pero yo estaba tan aterrado: ¿Quién sería capaz de movilizar ese piano? He tenido que cambiarle algunas cosas, pero la gente simplemente lo ama.

¿Qué se sintió viajar junto a Horowitz?
¡Oh, fue maravilloso! Horowitz sólo tocaba los domingos y los ensayos eran siempre los sábados, y el resto de la semana yo podía hacer turismo. Él decía, “Franz trae a tu esposa y a tus hijos, yo pago”. Yo sabía exactamente lo que él quería en su piano y fue una hermosa relación—yo era parte de la familia.

Ir a la tercera parte de la entrevista.

Read More
Pianos

Entrevista a Franz Mohr: afinador del piano de Horowitz y de Steinway & Sons

Luego de una larga carrera de afinar pianos para Vladimir Horowitz, Gould y otros, Franz Mohr sabe qué hace bueno a un piano y a un pianista. Mohr realizó una entrevista hace un tiempo sobre su carrera como técnico principal de los pianos Steinway & Sons.

La traducción de la entrevista pertenece al Profesor Hugo Landolfi, discípulo de Mohr en Steinway y autor de los famosos cursos de afinación de pianos de la Escuela de Tecnología Pianística de Buenos Aires.

Mohr tiene la particularidad de simpatizar con quien quiera que se ponga en contacto con él. En sus 30 años de carrera como técnico de pianos para grandes músicos como Vladimir Horowiz, Arthur Rubenstein y Glenn Gould, Mohr se convirtió en mucho más que sólo un afinador altamente valorado: también fue amigo y confidente de los pianistas con los que trabajó. Esto fue parte del éxito que adquirió como principal técnico de pianos en Steinway & Sons—un trabajo que implica no sólo el ajuste de los pianos, sino también el lidiar con los impredecibles temperamentos de los famosos artistas mundiales quienes utilizan dichos pianos.

Franz Mohr

Franz Mohr, de 79 años de edad, nació en Düren, Alemania, lugar donde él y sus padres milagrosamente sobrevivieron a las severas bombas de los Aliados en el año 1944. Luego de entrenarse en Alemania para ser técnico de pianos, emigró a Nueva York en 1962 para aceptar un trabajo con la compañía Steinway & Sons. Tres años después se convirtió en técnico principal de pianos, un cargo que asumió luego del legendario afinador, Bill Hupfer.

Esto fue lo que Franz nos dijo en una de sus entrevistas: “Yo crecí con la música. Comencé en la Hochschule für Musik en Cologne, donde estudié violín. Luego desarrollé tremendos problemas físicos con mi muñeca izquierda, lo que me imposibilitó el desarrollo con dicho instrumento. Fue terrible. Tuve que tomarme un receso y visité a todo tipo de doctores, hasta que finalmente acepté la difícil decisión de que no me podría volver un intérprete, pero que debía hacer algo más con mi vida.

Tiempo después, vi un aviso en una revista alemana de música en la cual Rudolf Ibach Sohn—la compañía fabricante de pianos con más antigüedad en Alemania, fundada en 1774—estaba buscando aprendices. En ese entonces tenía yo 24 años, pero pensé: esto también tiene algo que ver con la música, ¿Por qué no intentarlo? Al poco tiempo me aceptaron y resultó que amé trabajar con mis manos y aprender acerca de todas las fases de construcción de un piano.

Mi último sueño en el mundo de la música—por lo menos como técnico de pianos—era Steinway. Rondando el año 1954, solicité un trabajo como afinador de piano de concierto para una compañía de dirección de conciertos en Duesseldorf, la cual también comerciaba pianos Steinway. ¡Y resultó que conseguí el trabajo! Por primera vez, comencé a trabajar en Steinway y realmente me enamoré de ellos, tanto como técnico al igual que como músico».

¿Qué tienen de especial los pianos Steinway?
No sólo el diseño del piano hace a un Steinway, sino que también influye enormemente la calidad de la madera—especialmente la utilizada para la tabla armónica. Gracias a esta calidad de madera puedes obtener un espectro de colores tonales impresionantemente extenso.

Todos los demás instrumentos, incluidos los Yamaha, son producidos en masa—no es que tengamos nada en contra de Yamaha, sino que ellos construyen aproximadamente 800 pianos en un día y deben utilizar cualquier tipo de madera que tengan al alcance. Su tabla armónica, por ejemplo, es mucho más gruesa, lo cual brinda un sonido más brillante, pero nada más. Es probable que estés tocando pianissimo y que el sonido aún sea demasiado fuerte.

Continúa en la segunda parte.

Read More
Música clásica

¿Opera de Vivaldi sobre América?

Encuentro cursioso el artículo en El mentado Blog sobre una ópera de Vivaldi llamada Monctezuma que supuestamente se encontraría perdida. Sinceramente no tenía noticias que en tiempos del renacimiento se realizaran obras musicales con temáticas «Americanas».

Cabe recordar también que Vivaldi no era precisamente un compositor de ópera por lo cul la noticia llama doblemente la atención.

Read More
Pianos

Pianolina Grotrian

El fabricante de pianos alemán Grotrian ha colocado en su sitio web una interesante interface llamada «Pianolina» que nos permite experimentar con los sonidos del piano y realizar interesantes ejercicios sonoros. Pueden encontrar la aplicación en este enlace.

Read More
Música clásica

Bach y el poder curativo de la música

La cuestión de si la música de Bach es “la voz de Dios en forma humana”, como han afirmado algunos estudiosos, se encuentra abierta a varias interpretaciones. Podría ser, como el organistaRichard Ingrams sostiene, que Bach es Dios; o que el genio de su música es evidencia de que debe existir un Dios; o que los poderes curativos de su música, avalados por muchos, revelan la presencia supernatural de Dios en nuestras vidas.

Bach

Famosamente, Robert Schumann se curó a sí mismo de un severo episodio provocado por una enfermedad mortal, estudiando el contrapunto de Bach, poniéndose a sí mismo la difícil tarea de componer seis fugas a nombre del compositor. El neuromusicólogo Arthur Harvey, de la Universisdad de Hawai, sostiene: “La música de Bach consistentemente hace trabajar al cerebro de un modo más balanceado que cualquier otra música.”

Aquellos que tengan su cuerpo o su espíritu apesadumbrado pueden regalarse a si mismos la escucha reposada de algunas de las obras de Johann Sebastian Bach para clave. Luego nos cuentan como les ha ido.

Read More
Pianos

Arqueología sobre pianos para pianistas y músicos: el piano Luthéal

El violinista Theo Olor recordó que Maurice Ravel escribió su “Tzigane para violín y piano” originalmente para violín y un piano de cola especial llamado “Luthéal” para imitar el efecto de los platillos gitanos. Pero, ¿Qué es un piano Luthéal en realidad?. La respuesta requiere excavar en el pasado.

No se sabe exactamente como Ravel supo acerca del instrumento, pero en cualquier caso la premiere de “Tzigane” tuvo lugar en el Salle Gaveau de París, y la obra fue interpretada por el violinista Samuel Dushkin y el “Luthéalista” Beveridge Webster en 1924. Aparentemente, Ravel utilizó el mismo instrumento para la composición «L’Enfant et les Sortilèges». El instrumento empleado para esta premiere se ha perdido, probablemente, en un gran incendio ocurrido en París, que también redujo al Salle Gaveau a cenizas.

piano lutheal

El sótano del Museo de instrumentos musicales en Bruselas guarda extraordinarios y curiosos instrumentos. Allí se encontró un piano de cola Luthéal. Cuando se le quitó el polvo, apareció un piano de cola preparado de tal manera de modificar el timbre del instrumento. La parte interior de la tapa del piano parecía una bizarra mezcolanza de partes de una máquina de escribir, o registros de un órgano, todo unido con las cuerdas de un piano Pleyel. Esto producía un sonido inusual, algo entre un arpa, un clavicordio y un pianoforte.

El instrumento, diseñado en 1922 por el belga George Cloetens estaba, sin embargo en muy mal estado. El museo de Bruselas solicitó al técnico de pianos Evert Snel que restaurara el Pleyel con el Luthéal. La parte del Luthéal fue especialmente muy difícil de reparar debido a que no había ningún escrito disponible sobre el diseño. Hoy en día hay un Fazioli adaptado sobre el cual uno puede oír el efecto del Luthéal.

Lutheal de Georges Cloetens
Piano Lutheal de Georges Cloetens

El pianista británico Verian Weston era realmente bueno en el Luthéal. Escribió una composición especial para este instrumento. Es una serie de 52 temas, llamados Tesselations que actúan como base para sus improvisaciones. Weston fue invitado a interpretar dicha obra en el museo de Bruselas donde las piezas zumbaban alrededor del oído de la audiencia a gran velocidad. Este recital otorgó a Weston un lugar en la lista de “lingüistas del piano” junto a compositores como Nancarrow y Cage.
disco de Weston
Tapa del disco de Weston

El Luthéral tiene cuatro registros que pueden ser utilizados en diferentes combinaciones, por lo cual su funcionamiento se aproxima al de un órgano de iglesia. Si desconectas los registros, el piano de cola aún suena como un piano común. Para el registro del clavicordio, clavijas de metal cuelgan a un milímetro sobre las cuerdas. Las clavijas tocan las cuerdas sólo cuando son tocadas con mayor intensidad que la de un mezzo forte y esto hace que el instrumento suene como un clavicordio, pero que aún mantenga la dinámica del piano.

Con el registro del arpa, delgadas piezas de fieltro proporcionan todos los diferentes unísonos, exactamente a la mitad de la distancia de la cuerda, lo cual hace que el instrumento suene una octava más arriba y que aparezcan los tonos flageolet. Mediante la conexión de ambos registros es posible oír el típico sonido del Cembalo Húngaro.

¿No es esta historia increible? Esperamos sus comentarios al respecto.

Read More
Pianos

El atípico pianista Arcadi Volodos

El intérprete de origen ruso Arcadi Volodos ha sido, en su corta carrera, elogiado y criticado por igual por sus audaces interpretaciones y transcripciones sobre algunas composiciones clásicas. Sin embargo, ha sido desde joven un prodigio del piano y, casi si estudios académicos cosiderables, ha logrado un lugar de renombre en la larga lista de pianistas contemporáneos llegandoselo a comparar con el gran Vladimir Horowitz. Pero lo mejor es verlo en acción. En el video que sigue interpreta el preludio en Fa menor Opus 32 número 6 de Sergei Rachmaninoff.


Una de sus mas controvertidas piezas es la reescritura con variaciones de la famosa «Rondó alla turca» de Mozart donde logra increibles efectos en el piano mezclando lienas armónicas y contrapuntuales de manera constante. Seguimamente lo podemos apreciar interpretando esta pieza.

La famosa marcha de John Philip Sousa llamada «Barras y estrellas para siempre», fue escrita por el militar y músico americano para una banda militar. Horowitz realizó una transcripción de dicha pieza para piano y Volodos escribió unas notables variaciones sobre la transcripción de Horowitz que podemos ver seguidamente.

Read More
Humor

Algo mas de Igudesman y Joo

Hace unas semanas habíamos hecho referencia al duo humorístico Igudesman y Joo los cuales realizan un espectáculo de humor con una excelente intepretación de música clásica en el piano y el violín. El grupo ha publicado algún material adicional de sus presentaciones que deseamos compartir con ustedes. El primero de ellos se llama «Mozart y James Bond».

Read More
Pianos

Eligiendo la mejor ubicación del piano en casa

Encontrar la correcta ubicación de un piano dentro de una casa es una tarea muy importante que no debe dejarse de lado sin queremos que nuestro instrumento se encuentre en las mejores condiciones sonoras para reproducir música. A continuación le brindamos una explicación de siete factores que debe considerar al momento de ubicar un piano.

La ubicación incorrecta del piano puede estropear la afinación y estabilidad del mismo, rajar la tabla armónica o el clavijero y arruinar el acabado exterior del piano, ya sea este a la laca o al barniz, resultando en un costo total de reparaciones que pueden superar por mucho el valor exconómico del mismo piano.

Los factores que mas lo afectan son:

  • 1) Falta o exceso de humedad: “Humedad, humedad, humedad” es la preocupación más importante cuando se ubica un piano. Colócalo en una habitación que mantenga la humedad a un nivel, aproximadamente, del 42%. Utiliza un humidificador o un deshumidificador en la habitación, o considera instalar un mecanismo de control de humedad, por ejemplo un Dampchaser. El aparato monitorea y ajusta automáticamente la humedad dentro del piano, lo cual puede prolongar la afinación durante dos o tres meses más.
    clavijas con corrosión
    Clavijas de un piano con corrosión debida al exceso de humedad

  • 2) Aislamiento: Ubica al piano contra una pared bien aislada, ya sea de la temperatura como de la humedad. Si estás inseguro sobre el aislamiento, toca la pared en medio del invierno o del verano. Si las paredes se sienten frías en el invierno o húmedas en el verano, el piano debe cambiarse de lugar.
  • 3) Aire: Debes asegurarte que, por lo menos, el piano se encuentre a un metro de cualquier abertura desde donde sople el viento. Sin embargo, una chimenea en la habitación no dañará al piano, si éste se encuentra al menos unos metros alejado. El instrumento nunca debe estar cerca de una estufa en la que se queme madera.
  • 4) Luz: Mantén el piano lejos del rayo del sol directo. Durante el invierno, el sol del este es mucho más dañino para el acabado del piano. Cierra las cortinas o tapa el piano, si éste se encuentra cerca de una ventana. También debes mantener la tapa del piano abierta si éste posee teclas de marfil, o en caso de que sean de plástico la tapa debe permanecer cerrada, para impedir que las teclas se vuelvan amarillentas.
    rajaduras en la tabla armónica
    Rajaduras en la tabla armónica del piano
  • 5) Espacio: Un piano de cola de 1 metro y medio necesitará por lo menos una habitación de al menos 30 metros cuadrados para que se escuche óptimamente. Es recomendable mantener la habitación ordenada y que los muebles se encuentren a una distancia considerable del piano para un sonido mucho más claro.
  • 6) Amortiguación: Coloque una alfombra debajo del piano si se encuentra sobre un piso de madera, esto minimizará las vibraciones.
  • 7) Peso: Si bien un piano puede pesar entre 250 a 700 kilogramos, tenga en cuenta si el piso sobre el cual lo apoya puede soportar ese peso.

  • Read More
    Música clásica

    Entrevista a Daniel Barenboim

    Una cadena de noticias realizó hace poco una entrevista al pianista y director del orquesta Daniel Barenboim la cual ofrecemos por primera vez al público hipano parlante mediante una traducción propia de PianoRed.

    Pregunta: ¿Qué es lo que hace a un gran director de orquesta?
    Barenboim: Creo que necesitaría 24 horas para explicar esto. Es una pregunta bastante compleja. Ser un destacado director requiere un montón de conocimientos sobre la esencia de la música, requiere conocimiento del sonido fenomenológico y su funcionamiento. Requiere la habilidad de hacer que la gente quiera interpretar, requiere la habilidad de animar la orquesta, de enseñar, de liderar, y al mismo tiempo, de aprender qué es lo que quieres oír de los buenos instrumentistas en la orquesta. En cada orquesta hay alguien que siempre te muestra algo en lo que no habías pensado hasta entonces. Por lo que es un modo de vida muy complejo, pero hermoso en verdad.

    Daniel Barenboim dirigiendo una orquesta

    Pregunta: ¿Es la suya, como director de orquesta, una posición de poder?
    Barenboim: No, no lo es. El director decide sobre la orquesta, los tiempos, la música, etc. Pero cuando la orquesta toca y ya sea que está poco dispuesta o incapaz de tocar como el director lo desea, él es totalmente ineficaz. Y como suele hacerlo frecuentemente, la ineficacia hace creer a las personas que son muy poderosas. Y es por eso que los egos de los directores son tan famosos.

    Pregunta: ¿Qué fue lo que impulsó la transición entre el piano y la dirección orquestal?
    Barenboim: Yo siempre quise dirigir. Comencé con las clases de dirección por primera vez, a los 11 años. El piano, si se quiere, es un instrumento mucho menos interesante a primera vista que otros instrumentos. Con el violín, por ejemplo, tienes que aprender a encontrar cada nota, cómo sostener el instrumento, como tomar el arco, el vibratto. Todo esto—las primeras etapas—no son sólo más sofisticadas, sino que inmediatamente encontrarás que el sonido del instrumento es muy especial y particular.

    El piano—con cualquier objeto con el cual hagas presión sobre la tecla—produce un sonido, y por lo tanto, dicho sonido es más neutral. En realidad, el piano, en sus primeras etapas, es un instrumento poco interesante y poco complejo. Este instrumento, se vuelve interesante cuando eres capaz de imaginar sonoridades y cuando puedes dibujarlas en el piano, lo cual significa que, de un modo, estás orquestando. No tienes que pensar:“voy a tocar esta frase como un oboe, o como un violín o trompeta”, pero de hecho, esto es lo que todos los grandes pianistas han hecho siempre, sentir la orquestación en el piano. La acción de imaginar sonoridades orquestales en el piano es una condición para hacer que la ejecución de este instrumento sea interesante y a mi me enseñaron eso mismo. Por lo tanto, cuando estábamos en Salzburgo la primera vez, cuando tenía 9 años, era muy curioso y fui a escuchar, a mirar una clase de dirección. De repente, me di cuenta del hecho que esos eran los instrumentos reales que intenté imaginar y que cuanto más oía la orquesta, tanto más fértil se volvía mi imaginación. Y fue por eso que quise ser director.

    Pregunta: ¿Qué influencia tuvo el pianista polaco Arthur Rubinstein en su carrera?
    Barenboim: Mis padres conocían a Rubinstein antes que yo naciera. Se encontraron cuando mi madre estaba embarazada de mí, y también cuando comencé a tocar el piano, era casi natural que se pusieran en contacto y que tocara para él, lo cual yo hacía. Y luego, yo quería ir y tocar para él regularmente. El nunca me enseñó, el no me enseñaba pero siempre le gustó mantener un ojo en mi desarrollo y por eso solía ir y tocar para él con asiduidad.

    Rubinstein también me ayudó en un modo práctico. Me introdujo con la gente que organizaba sus conciertos en América y Europa para que también pudieran ayudarme a comenzar mi carrera. Y cuando comencé a dirigir, el primer concierto que dirigí con una gran orquesta fue uno de Mozart, en Londres, con la Orquesta Filarmónica y él escuchó sobre eso. Y luego me preguntó si quería dirigir para él. Así que, de hecho, Arthur Rubinstein fue mi primer solista.

    Pregunta: ¿Es verdad que Rubinstein le convidó su primer cigarrillo?
    Barenboim: El me dio mi primer concierto como director, me dio mi primer introducción a todo, me dio mi primer cigarrillo y me dio mi primer vodka.

    Barenboim

    Pregunta: ¿Cuáles fueron los eventos que moldearon su carrera?
    Barenboim: Ha sido un tipo de evento evolutivo. Fui de una cosa a la otra. Algunas cosas salían mejor que otras, pero nunca gané una competencia ni tuve un éxito repentino o nunca tuve un éxito repentino—o por lo menos un fracaso repentino—en el cual, finalmente, en retrospectiva, creo que es mucho más saludable.

    Pregunta: ¿Cómo ha impactado en su vida, el fallecimiento de su esposa Jacqueline Du Pre?
    Barenboim: Ella era extraordinariamente talentosa. Nunca he conocido a alguien con tal grado de talento natural. La música manaba de sus poros, de donde sea. Ella me regaló la riqueza de un instrumento de cuerdas, de los diferentes tipos de sonidos. Enfocado en el piano, obviamente, esto era para mí algo completamente nuevo. (NT: Aquí puede verse una versión de La Trucha de Schubert con ambos músicos).

    Ella me mostró una nueva dimensión—en términos de sonido—y tengo que decir, in términos de intensidad musical. Era extraordinariamente intensa, ella era una de las pocas personas que se volvían absolutamente una con su instrumento. Uno nunca sentía que ella tocaba el chelo, era como parte de ella. El chelo se volvió parte de ella, y ella se volvió parte del chelo y ese es el por qué había una franqueza de intensidad con la cual ella tocaba, la cual dejaba atónito a cualquiera que la escuchase. Y eso era, por supuesto, inspiración única.

    Pregunta: ¿Cómo divide su tiempo? ¿Cómo suele ser un año típico para usted?
    Barenboim: La mayor parte del tiempo la paso buscando la hora número 25 del día, el noveno día de la semana, el 32do día del mes, y el 367, 370 o 380 día del año, porque siento que tengo una vida muy rica. He acumulado tantas experiencias, pero tantas, que quiero ser capaz de realizar muchas cosas. Este es el por qué he renunciado a la mayoría de mis posiciones. Soy conductor de por vida del Staatskapelle en Berlín, lo cual me llena de una inmensa alegría porque me siento absolutamente uno con ellos. Cuando tocamos, tengo un sentimiento de que juntos, logramos crear un pulmón colectivo para la orquesta entera, por el cual, todo el escenario respira la música del mismo modo. Pero esto no es una posición administrativa. También soy director musical de ésta casa de ópera, el Staatsoper de Berlín.

    Y esto es. Básicamente, estoy tratando de limpiar mi vida de deberes administrativos. Esto es, también una de las primeras razones por las cuales, de muchas maneras, con gran pesar, renuncié a la Sinfónica de Chicago, la cual es la orquesta más fantástica, pero estaba muy ligada a los trabajos administrativos que realmente siento que no valen la pena. Hago esto, toco el piano y la cosa más importante que hago, para mí, es la West-Eastern Divan orchestra. Se convirtió en el proyecto más importante para mí, como también lo fue para Edward Said. Y todo lo que se relacione con eso, el programa de educación musical (West Bank) es también muy importante ya que junta todo lo que es realmente importante para mí.

    Pregunta: ¿Se siente malinterpretado cuando es descripto en la prensa?
    Barenboim: Cuando toqué mi primer concierto con una orquesta, sucedió en Berlín, y tenía ocho años. Toqué Mozart y había dos diarios igualmente importantes en Buenos Aires durante ese tiempo. Uno era llamado “La Prensa” y el otro “La Nación”. Y uno de ellos escribió que era el más grande genio musical que llegó al mundo desde Mozart. Y el otro escribió que era un crimen permitirle a un niño de ocho años tocar un concierto con una orquesta en público, especialmente cuando el niño carecía totalmente del talento necesario. Estas fueron críticas del mismo concierto. Gracias a ello, aprendí desde muy temprano que uno tiene que confiar en la propia opinión y no en los juicios de los otros.

    Read More
    Música clásica

    Acaba de fallecer en Moscú el violoncelista Rostropovich

    Lamentamos compartir con todos ustedes que el gran violoncelista ruso (en realidad soviético ya que nació en la república soviética de Azerbaiyán) Mstislav Rostropóvich falleció hoy 27 de Abril en Moscu a los 80 años de edad. Desde hace algunos meses luchaba contra un cáncer intestinal el cual lo mantenía internado en Paris desde el pasado mes de febrero. Sin embargo, fue trasladado al hospital de Moscú donde recientemente fue visitado por el presidente ruso.

    Mstislav Rostropovich

    En su larga carrera recibió el premio Lenin, el cual es el máximo galardón ruso. Sin embargo, luego se alineó con los disidentes del régimen soviético lo cual le valió el exilio. A la caída del muro de Berlin interpretó las suites para violoncelo de Bach al pie de las ruinas.
    A continuación podemos verlo interpretando el primer movimiento del concierto para violoncelo de Dvorak.

    Read More
    Pianos

    Pianored reconocido en Pianophilia

    No agrada saber que PianoRed fue seleccionado como «sitio del día» en uno de los Blogs sobre pianos mas importantes y de mayor audiencia de los Estados Unidos: Pianophilia. A continuación el recorte de la entrada.

    Pianophilia

    El comentario reza:

    «PianoRed. Todo lo que puedas desear. La variedad de recursos y materiales disponibles en este sitio para los amantes del piano es increible. Este sitio va derecho a nuestro listado de sitios recomendados.»

    Nos enorgullece que tanto trabajo diario sea reconocido afuera de las fronteras del mundo de habla hispana y desemos compartir semejante orgullo con todos ustedes. Recuerden que este sitio se construye diarimente como mucho trabajo y amor para todos ustedes y como nuestro perpetuo homenaje para este gran instrumento que es el piano.

    Read More