Uno de los estudios mas complejos y, a la vez, mas bellos que haya compuesto Federico Chopin es el estudio llamado «Revolucionario» correspondiente al Opus 10 número 12 de su extensa obra para piano. Desarrollado en la interesante tonalidad de Do Menor, se dice que fue compuesto durante un arrebato de patriotismo al recibir el compositor la noticia que Varsovia había caido. De hecho, su estructura armónica combinada con la velocidad de interpretación dejan entrever esa idea. En el siguiente video podemos ver la primera versión del estudio que presentaremos. Corresponde al enérgico pianista Sviatoslav Richter el cual hace una interpretación verdaderamenta magistral y única.
En el video que sigue mostramos otra interpretación del mencionado estudio, mas moderna y sugestiva, realizada por el pianista chileno Nishihara Toro el cual posee notables cualidades interpretativas. Es interesante realizar una comparación de ambas versiones y de los estilos interpretativos que se aplican en cada una de ellas. Esta comparación es de mucha utilidad para profesores y alumnos de piano los cuales pueden en conjunto hacer el ejercicio de comparación mencionado destacando similitudes y diferencias entre ellas.
Pensamos que el comparar distintas versiones de una misma pieza interpretada por diversos pianistas ayuda de una manera notable a entender la «personalidad» en la interpretación que debe tener un pianista que realmente se precie de tal. Esperamos sus comentarios y habrimos el debate al respecto.
muy buenas las interpretaciones de El Revolucionario, es una gran motivacion para los ejecutantes del piano…tengo un hijo de 15 años que estudia piano y sugiero que deberian permitir copiar el video y asi poder observarlo mejor en un equipo reproductor… si hay alguna forma de hacerlo, les agradeceria mucho. reciban un saludo cordial
wooooooo…buenisima la pagina!!!!!!!!
Asombra lo que se puede lograr tras años de paciente estudio y práctica. Excelentes pianistas igual que la pieza.
Richter rempentiza la obra con un caracter un poco mas apropiado y al mismo tiempo se le nota mas calma en la interpretacion la cual la hece con una libertad imprecionante, los tiempos en Richter son un poco mas exatos pero muy flexibles (exelente interpretacion)
la interpretacion de Nishihara es bastante buena y maneja mas libertad en los tiempos, (se le escaparon algunas notas, mas que todo en la mano derechas pero eso no importa), en cuanto a las matices, Nishihara, no contrasta de manera perfecta los f y los p
Richter… su sólo nombre es legendario entre los pianistas. ¿Se fijaron en la violencia con que acomete el primer acorde, tomando impulso desde arriba? Lo mejor sería contar con la opinión de Nishihara acerca de su desempeño. Voy a tratar de localizarlo a través de la red.
Listo, le envié un Mensaje. Ojalá se anime a escribirnos algo en este blog.
Teniendo en cuenta la historia del estudio y viendo con que energia se lo debe tocar creo que la mejor interpretación es la que hace Sviatoslav Richter ya que se puede no solo escuchar sino ver que toca con mucha energia. Esto sin desmerecer a Nishihara Toro, su interpretación es muy buena, pero no se nota la energía con la que se debe tocar ese estudio. De todas maneras los dos me parecen excelentes.
La version de Richter es dificil de superar, para empezar se escuchan absolutamente todas las notas del diseño rapido, cosa que Nishihara no consigue.
Ademas la pulsion energica del tema que se alza por encima del torbellino es mantenida a lo largo del drama por Richter, mientras que Nishihara debilita su ataque, en sonido y aun en ritmo, especialmente en la parte central, cosa que no van con el caracter emocional que pretende, diluyendose.
El punto fuerte del chileno en la parte central es el canto en subdominante, logrando un gran dramatismo, que lamentablemente se pierde inmediatamente al comenzar la rexposicion con los torbellinos en dominante.
A pesar de todo, la grabacion del chileno tiene la frescura del directo, en la que demuestra abilidad tecnica, pero en esta version no esta a la altura de otros monstruos.
Amen
HOLA!!, LA VERSION DE RICHTER ES EXEPCIONAL, CON UNA GARRA MUY BUENA!!!, Y VELOCIDAD CASI METRONOMICA, LA DE TORO ES BUENA, UN POCO MAS LENTA, PERO IGUAL TIENE CALIDAD.-
SALUDOS
PABLO
hola!!!
Lamento decepcionarlos, pero la versión de Richter está alterada, dado que se escucha un tono más arriba y por consiguiente un poco más rápido. De todas maneras, es una magnífica y apasionada interpretación.
hola !estaba buscando partituras de flauta!¿tiene?
adios
una vez lo interpreté en uno de mis examenes en el isa , el estudio es muy traicionero te sale el dia antes y cuando lo vas a tocar es el porraso.
Uhhh!, ese tema fue mi primera aproximación a la música compleja, lo tocaba con un tecladito de octavas, y me salía como las weas (soy autodidacta)
Pero siempre es un gran desafío para todos los pianistas, excelente tema, excelentes interpretaciones.
para bajar el video aquí están las instrucciones:
http://www.linuxespanol.com/ftopic18004.php&highlight=youtube
pero me gustaría saber si está la partitura para lilypond o cualquier editor que yo tenga.
Vale decir Sibelius no!!!!
aquí encontré la partitura, pero se ve muy mal:
http://www.sheetmusicarchive.net/single_listing.cfm?composer_id=4
hola yo me llamo ricardo, soy un pianista y tengo 15 años
hasta ahora estoy aprendiendo a tocar el estudio revolucionario y la verdad es una obra realmente dificil. Como pueden ver la velocidad de la mano izquierda es tremenda y los acordes de la derecha son supremamente tensantes.
para mi opinion la primera interpretacion es mucho mejor ya que expresa lo que realmente es chopin y dejenme decirles que solo una persona a podido interpretar achopin como es.
bueno chao
Soy un Mozartiano » de los pies a la cabeza» y mi experiencia en otros compositores es mas reducida (unas cuantas obras de cada uno, de algunos mas y de otros menos); sin embargo me inclino por la versión de Richter , mas que todo por su «energía»; aunque no me atraen las obras que hacen tanto escándalo presfiero eso a una versión distinta que no haga honor al nobre de «Revolucionario». Yo toqué ese estudio al igual que algunas de sus polonesas pero luego decidí retirarme a un ambiente un poco más tranquilo. Yo siempre consideré este estudio mas como un ejercicio de técnica que le viene bastante bien a la mano izquierda que como una obra de personalidad propia como lo serían las polonesas aunque no niego que la tenga.
Yo creo que la dificultad de este estudio no es tan grande, lo que ocurre es que intimida un poco con esos acordes grandes y toda esa cantidad de semicorcheas sonando fuerte la mayoria de las veces. Lo que debo reconocer que tiene una gran virtud: la de agradarle, por sus características, a toda clase de público.
Adios
coincido las apreciaciones de luciano,los grupos de semicorcheas,la velocidad se dá con la práctica de la obra hasta que sale sola la velocidad,prefiero los matices que creo son más comprometidos de interpretar ,como un Satie,un Bartok o un Debussy recomiendo porque estoy incursionando en el impresionismo y musica moderna y es otro mundo al Clasicismo de Beethoven y Romanticismo de Chopin.Como todo son etapas por las que pasa un pianista.Ahora que toco bastante Satie no vuelvo a las notas amontonadas y alocadas de los periodos anteriores.Recomiendo las Gnosiennes de Satie para empezar,trabaja bastante las novenas y decimas en acordes plaqué.Tmabien si puden consigan:10 cantos populares de Carlos Guastavino.Argentino,son de una exquisites incomparable y belleza sin igual.se llaman cantos pero no tienen letras solo son melodías
maravillosamente extraordinaria la interpretacion de estos dos maestros del piano me hace acordar a mi santa madre muerta que era profesora de piano durante 50 años enseño, ella se habia recibido en uno de los prestigiosos conservatorios de musica de bs as GRASSI en el barrio de paternal
El hecho q sea un estudio no significa que pueda tocarse de cualquier manera, para tener una tecnica solida debe ir acompañada de musicalidad, dos aspectos q no son por ningun motivo divorsiables, ahora richter definitivamente fue un pianista de calidad por donde lo veamos, me gusta la manera de atacar los bajos de toro, con el dedo 5to bien vertical, saca un sonido enorme, y los rubatos son muy respetables, pero si quieren una opinion realmente importante, compren la version de los estudios de chopin por cortot o paderewski, bussoni tambien tiene cosas muy buenas, saludos.