En la ciudad polaca de Lodz se ha construido una bella estatua en honor al pianista polaco Arturo Rubinstein la cual se puede apreciar en la siguiente imagen.

Esta estatua se ha instalado en la plaza pública de la calle Piotrkowska en esta ciudad natal de extraordinario pianista polaco. Construida en bronce, ha sido diseñada para resistir el paso del tiempo a la intemperie y de esta manera remitir a las generaciones futuras la impostancia de la figura de Rubinstein.
Quiza el mejor pianista del sXX, tenia el mejor sonido posible, bien lleno, generoso, y sin esfuerzo.
Tenia unas manos poderosisimas, un quinto dedo largo como un indice y palmas anchas, cosa que contribuyo a su facilidad innata de musico.
Joachim quedo tan impresionado con el niño Rubinstein que trato de convencerlo de ser violinista.
No estudio hasta pasados los cuarenta, porque no lo necesitaba para ser un gran pianista, le bastaba con ver la partitura una vez para aprenderla y tocar de memoria. Y cuando por fin lo hizo, obtuvo una claridad de lineas y sonido espectaculares, a lo que se sumaba su increible capacidad interpretativa y expresiva.
Sus grabaciones tienen un misticismo unico. Todas son joyas de la historia del arte, y algunas son la referencia por excelencia. Su Mozart era exquisito, especialmente en sus ultimos años. Su Beethoven en varios registros, revelador. Sin embargo no son estos sus maximos logros.
Es en Schumann, Chopin, Liszt, y Brahms que su arte es referencia absoluta. Donde la poesia, y la mesura se juntan sin discordia, naturalmente, como por arte de magia.
Ademas fue un grande de los Españoles, quizá el más grande junto a Alicia de Larrocha. Fue un maestro de los modernos franceses, especialmente de Debussy, de quien fue tan especialista como Gieseking
Y fue un defensor de la música moderna, estrenando obras de Stravinsky, Villa-Lobos (quien dificilmente hubiera encontrado fama sin su ayuda), y autores polacos.
Llevo su arte por el mundo infatigablemente, por «Amor a la Vida», durante casi 80 años (su debut serio como artista fue a los 11 años, y su última presentacion fue a los 89).
Se retiro involuntariamente debido a un deterioro de su vision, dejando un legado inigualable, prodigioso.
que maravillosa!
Sabes Bruno, me logeste de verdad conmover con tu comentario sobre Rubinstein, asi que me dare a la tarea de investigar sobre este gran hombre.
Si tuvieras la voluntad de enviarme interpretaciones de Rubinstein para culturizarme al respecto te lo agradecería mucho. Te dejo mi mail (MSN): nicojuul@hotmail.com
Hola Bruno y amigos. Coincido contigo en varios puntos, sin embargo, dado que en sus años de estudio se la pasaba leyendo -fue muy culto además de ejecutante e intérprete-, me parece que, a mi muy humilde modo de ver, no fue el verdadero pianista que pudo llegar a ser. Su personalidad deslumbrante y su elocuente y segura forma de ser, lo convirtieron en el ícono que es hasta nuestros días. El mismo Rubinstein, en sus años, comentó alguna vez que alguien interpretaba a Chopin cono ninguno otro: Se trataba nada más y nada menos que de Vladimir Horowitz.
Tengo un memorable CD o grabación en uno de sus últimos recitales en Israel, y estuve a punto de tirarlo a la basura, con todo respeto, salvo por una grabación de Debussy, no lo hice…
Saludos.
Mira Don Alejandro, te agradezco el respeto, salvo por lo de ‘tirar a la basura’.
El cd de Israel, no fue un recital en israel, sino en eeuu, a beneficio de israel, y no esta completo: para ello tienes que conseguir el dvd. Es verdad que el sonido del cd no es fantastico, pero tampoco es malo dada la circunstancia de grabacion. A veces hay que hacer esfuerzo y escuchar la interpretacion mas alla del sonido.
La manera de interpretar la apassionata fue algo descomunal, revelador en cuanto a ideas, potencia y sonido.
Las piezas fantasticas de Schumann tienen una calidad casi de estudio, y con la ventaja interpretativa y de exitacion del directo.
Y chopin, si bien no esta todo super brillante, tecnicamente ES muy correcto, con algunos fragmentos brillantes como el estudio en Mi menor. Pero lo que resalta es lo glorioso de la interpretacion, la fuerza de la emocion transmitida.
Es verdad que tiene pequeños errores en varias partes del programa. Pero, por favor, no es por ahi que pasa la calidad de una gran interpretacion, al menos no en directo, todos los pianistas cometen errores, con la excepcion de Michelangeli que era un lunatico con repertorio de pocas parcelas. No hablemos ya de Horowitz cuyos errores en los ultimos 10 años de carrera eran indisimulables al gran publico.
Hoy dia nos acostumbran a oir recitales en directo «perfectos» que son muchos trucados, y otros se obtienen a partir de cientos de tomas, y la que tiene mas suerte es la elegida.
En la epoca de oro del piano, la idea era otra. Habia que ser prolijo si, pero ante todo habia que comunicar la obra al publico, que en muchos casos la conocia por primera vez. El repertorio era dinamico, no estatico como es hoy. El interprete estaba asociado a los compositores, y no a un museo como es hoy. Pienso que esa epoca era mas sincera en cuanto a la frescura de las interpretaciones, y eso para mi vale mucho mas que escuchar algo perfecto en detalles tecnicos.
Sin duda que Horowitz fue de los ultimos representantes de esta epoca, aunque ya a caballo con la nuestra. Sin duda que fue un genio, que poseia secretos de sonido y velocidad descomunales. Sin duda que fue un magnifico interprete de Rachmaninoff (el mas grande, junto con el compositor), de los rusos en general (scriabin, etc), de clementi (a quien rescato), de scarlatti (versiones insuperables de las sonatas), incluso en Beethoven hizo cosas fantasticas (memorable es su ‘emperador’), y en mozart tenia una maestria similar a la de scarlatti.
Pero en cuanto a chopin, la mayoria de las personas que hacen piano, estan de acuerdo en que si bien, hay cosas interesantes en cuanto a sonido, sus interpretaciones son demasiado excentricas para ser tomadas como referencia.
En liszt esas excentricidades pasan mejor, aunque no siempre, en obras largas a veces pierde el equilibrio de la forma (sonata en si menor, por ejemplo).
En schumann, tiene cosas notables, lineas cantantes de magnetismo absorvente, pero la forma nunca es gratificante del todo, ya que fantasea demasiado, se va por las ramas.
La belleza de la musica, no solo pasa por el brio tecnico de la interpretacion, cosa que probablemente Horowitz tuviera en mayor grado que Rubinstein (el propio Rubinstein lo admiraba por ello), sino que tambien pasa por el sonido de las lineas en cuyo caso si bien Horowitz siempre encontraba detalles ‘sobrenaturales’, el canto de Rubinstein en cuanto a sonido pleno, de transmision del canto interno del artista, era insuperable y harto mejor que la mayoria de interpretes del sXX. Otra diferencia clave, es la maestria de Rubinstein con la forma, si bien nos muestra la belleza de las flores del camino, nunca neglige el camino por las flores. Uno, al escucharlo, siempre camina dentro de la obra, respirando los aromas de distintas regiones, pero siempre una cosa lleva a la otra naturalmente, y con coherencia hacia el final. La satisfaccion que se obtiene de la forma asi es unica en Rubinstein, e inmadura y confusa en Horowitz, sin demerito de su genio.
Si deseas escuchar cosas mas prolijas del propio Rubinstein, tienes que conseguir grabaciones de entre los años 40 y 60. En los 70 es muy prolijo su Mozart; en los demas autores, lo revelador de las interpretaciones es mas para iniciados, o para quien comprenda las épocas vividas en perspectiva historica.
Saludos.
Estimado Bruno, creo que alguien tiene problemas con que los demás no piensen de la misma forma… No sé si es el mismo Bruno que aparece en los otros artículos, pero parece ser muy virtuoso y conocedor. Mejor, le sugeriría aceptar un poco de tolerancia, sepa que no todos somos tan buenos en ese campo.
Compartir opiniones es bueno e interesante, siempre y cuando no desmeriten a los demás en su labor. Al menos que le afecten a uno, claro (que no es el caso).
Suerte y mejor hay que guardar un poco de compostura. La gente le escuchará mejor de esa manera. Hay que recordar que el arte es abstracto.
Gracias al productor por presentar este artículo en PianoRed. Voy a investigar sobre la vida de Rubinstein y a ver si tiene composiciones.
Su amigo, Leo.
Don Leo,
El tener ideas opuestas a las de otros, y expresarlas, no deberia ser confundido con un desprecio de las opiniones ajenas.
En mi caso la contraposicion de ideas no se da gratuitamente, como pareciera achacarme usted. Se da por el simple hecho de que muchas voces de comentario, se alzan en nombre de la ignorancia, y con la conviccion de un erudito.
Personalmente, cuando no sé de algo prefiero admitirlo, y apreciar ese algo con la profundidad que me es posible, y no intento emitir juicios como los que se ven regularmente, fundamentados en la autocomplacencia, y exaltados con categórica vehemencia para suplir la falta de conocimiento.
Por lo tanto, si seguimos la ley de la tolerancia en una dialéctica no cicerosa, deberiamos empezar por aceptar las propias carencias, sin pretender saber más que los demás, de modo de poder enriquecerse con los aportes de quien esté en posición de aportar.
Yo siempre estaré dispuesto a escuchar a quienes saben más, y a transmitir a quienes sientan saber menos, pero nunca a tolerar a pretensiosos ignorantes.
Humildemente,
Br1
Post Scriptum:
1ero
Artur Rubinstein no fue compositor, en el sentido actual de la palabra, aunque como todo gran musico sí compuso partituras. Como él mismo dijera, nunca se hubiera atrevido a publicar sus obras, y hete alli la gran diferencia con su homónimo Anton, el gran pianista ruso, quien sí fue lo suficientemente audaz (desfachatado dirán algunos) como para hacerlo.
2do
No queda clara su postura ante el arte como algo abstracto, con lo cual no podría estar muy de acuerdo, lamentablemente. Aunque supongo que en realidad habla de algo subjetivo, con lo que es inevitable coincidir, y sin embargo, en el marco de la charla que toca el caso, es ampliamente debatible el grado de subjetividad.
Esto se debe a que si bien somos todos unicos y diferentes, también somos muy parecidos y percibimos casi siempre las mismas cosas, y en un grado de orden muy similar.
Yo no emplearia silogismos para algo tan directo como decir, «no me gusta su actitud», que como ya me tome en parrafos anteriores el trabajo de explicar, no es un intento de «taparle la boca a los demás» sino de contrarrestar prepotentes cátedras de lo desconocido.
Rubinstein como el mismo dice, no leia grandes cosas, si no cosas de entretenimiento, era realmente apasionado y ahi radica su capacidad para interpretar mejor a los Romanticos, un genio.
Bueno, después de haber escuchado el concierto en fa menor de Chopin tocados por Rubinstein y la sinfonica de Londres, pienso que la cerebralidad y compenetración del pianista hacen de su interpretación algo bello, admirable y motivador para los que queremos seguir sus pasos. Además, es una maravilla poder escucharlo en sus entrevistas, pues con ello conocemos la grandiosidad de su ser, lo cual es mucho más alentador, porque a veces como estudiantes de piano nos concentramos más en el desarrollo de la técnica y olvidamos que las experiencias de la vida son igual de importantes en nuestra formación.