• Home
  • Las sonatas de Beethoveen: Nº8 Opus 13 Patética (Parte 1)

Las sonatas de Beethoveen: Nº8 Opus 13 Patética (Parte 1)

66 comments

El año 1798 fué una fecha memorable en la historia de las sonatas beethovenianas, pues en el fueron compuestas o concluídas nada menos que siete de esas composiciones incluyendo las tres de violín y piano, Opús 12. Si, como es lo más probable, la magnífica séptima nació en los primeros meses del año mencionado, la creación de la célebre Patética siguió inmediatamente a esa tercera sonata del "opus" 10. Pero la publicación de ambas fue separada por un año largo, pues la obra 13 no se anunció por el editor hasta 18 de diciembre de 1799, apareciendo entre las dos sonatas el trio para piano, clarinete y violoncelo, Op. 11, y las tres indicadas sonatas de violín, Op. 12, dedicadas a Salieri, de quien el gran maestro recibía aún lecciones de estilo vocal.
Desde el momento en que se publicó la Patética adquirió fama, siendo la primera obra de Beethoven que se popularizó rápidamente, a lo que contribuyó, tal vez su título sugerente, único ideado por el autor, pues Claro de luna, la Aurora y la Appasionata, que siempre han sido tan popalares como aquella, fueron así tituladas por el capricho ajeno. Mucho se ha comentado el referido título Op. 13, recordándose que el adjetivo patético expresa pasión, desde luego, pero pasión atormentada, dolorosa profunda, capaz de conmover intensamente. La opinión más exacta, a nuestro juicio, es la de Reinecke, con la que coinciden otras muchas. Dicho compositor v profesor alemán afirma que a ese calificativo de patética responde solamente el primer tiempo. Realmente, en el sereno y plácido adagio el "pathos" desaparece por completo, fuera de algún acento pasajero y en el rondó, si se recuerda algunos instantes, se halla muy atenuado y suavizado, casi hasta la amabilidad. Asimismo, es cierto que numerosas composiciones o fragmentos de ellas entre las escritas por el autor ofrecen un carácter todavía mucho más patético que el primer tiempo de esta sonata, aunque Beethoven no las especificara con tal título. La primera edición de la octava sonata para piano apareció con el siguiente epígrafe y dedicatoria: "Grande Sonate pathétique, pour le Clavecin or Piano-forte, composée et dédiée a Son Altesse Mongseigneur le Prince Charles de Lichnowsky, par Louis Van Beethoven. Oeuvre 13. Joseph Eder am Graben". >> Ir a la parte 2.

About the Author

Follow me